31 de mayo de 2020

El hombre que amaba a los perros


El hombre que amaba a los perros es un libro de Leonardo Padura que me ha perseguido mucho tiempo.
 Se escribió en 2009, aunque se publicó en 2011. El autor, un novelista cubano, era un viejo conocido mío, pues es el padre literario del detective cubano Mario Conde, protagonista de novelas que he devorado con voracidad. Por este motivo, unido a la sugerencia del título hizo que comprara el libro en cuanto se publicó, pero por azares del destino no lo leí hasta este invierno. Confieso que me conmocionó su lectura, los personajes están atravesados de tanta humanidad, que resulta difícil no hacerlo. Tres hombres que tienen en común el amor hacia los perros, entrelazan sus historias de manera sorprendente, como en la vida misma:
-          Iván, aspirante a escritor y ahora responsable de un paupérrimo gabinete veterinario de La Habana, vuelve los ojos hacia un episodio de su vida, ocurrido en 1977, cuando conoció a un enigmático hombre que paseaba por la playa en compañía de dos hermosos galgos rusos. Tras varios encuentros, «el hombre que amaba a los perros» comenzó a hacerlo depositario de unas singulares confidencias que van centrándose en la figura del asesino de Trotski, Ramón Mercader. Gracias a esas confidencias, Iván puede reconstruir las trayectorias vitales de Trotski, y de Ramón Mercader y cómo se convierten en víctima y verdugo de uno de los crímenes más reveladores del siglo XX.
-          Los otros dos son personajes históricos, León Trostky y Ramón Mercader. Este último asesinó al revolucionario ruso en México, en 1940. El dato siempre  ha despertado mi curiosidad, dado que Mercader era un comunista catalán que decide torcer su destino para convertirse en asesino; y yo no conocía, ni imaginaba la conexión que podía haber entre ambos.
Alrededor de estos tres personajes se construye una de las novelas más impresionantes que he leído en mi vida. Sin embargo, no puedo dejar de mencionar al personaje que más llamó mi atención: Caridad Mercader, la madre del asesino de Trotski. Una mujer que pertenecía a una familia acomodada de Barcelona de principios del siglo XX. Abandonó a su marido y a sus hijos y se convirtió en una paria de su clase  para adherirse al partido comunista y atentar contra su propia clase social. No dudó en instigar a sus hijos a luchar por sus ideales. Se convirtió en la sombra de un Ramón desorientado y lo obligará a cometer uno de los asesinatos más famosos del siglo XX.
La novela de Padura, no sólo contesta a todas mis preguntas frente a tan extravagante dato histórico, sino que también despertó en mí la comprensión humana de los hechos, por encima de cualquier juicio moral. En la novela escuchamos resonar las voces de la intrahistoria de una época en la que las ideas parecían brújulas y la desilusión formaba parte de la vejez. Los tres hombres que aman a los perros se debaten entre la fidelidad ideológica y la lucha por la supervivencia, colocados los tres en vórtices históricos que los colocan en lugares remotos. La Barcelona de la guerra civil, la efervescencia del mundo cultural del México de los años 40 y la Habana herida del siglo XXI, son también protagonistas indiscutibles de este relato.
Recomiendo la lectura de la novela a todos los que creen en un mundo más justo, a los interesados por los avatares históricos y a quienes, simplemente, disfrutan de la prosa bien urdida y precisa de un escritor que es Premio Princesa de Asturias de las Letras.

Reseña realizada por Raúl Murillo García, profesor de Lengua Española y Literatura y miembro del equipo de Biblioteca


27 de mayo de 2020

Matria


Siempre me ha resultado extraño que se hable de "madre patria" y que no sea directamente "matria"... El lugar donde nacemos o de donde nos sentimos o donde queremos desarrollar nuestro proyecto vital; la tierra con la que nos identificamos; el país por el que lucharíamos... son posibles definiciones de "patria". Lo cierto es que ese "lugar" por llamarlo de alguna manera, se identifica más en mi caso con la palabra "matria"
El 13 de marzo (y el 14, el 15, el 16 e incluso hasta 10 días más allá) soñé (soñamos más de uno, creo) con una España mejor. En medio del horror, de la muerte, del encierro, de la impotencia, de la incertidumbre, parecía que España se movía como una sola. De forma natural, se alzó una ola de agradecimiento hacia quienes arriesgaban sus pellejos por nosotros y nosotras. Parecía que toda nuestra clase política estaba dispuesta a arrimar el hombro para salir de esto. Las iniciativas solidarias para ayudar a quienes estaban peor se multiplicaron desde el comienzo.
Fue un sueño. Duró poco. No quiero extenderme sobre esto porque pretendo escribir una entrada conciliadora y no crítica. Quiero volver a esos primeros instantes y volver a una España que se enfrentaba unida a uno de los problemas más graves de su historia.
Y ahora viene mi propuesta de escritura. Esta vez no es lúdica; es más bien reflexiva ¿Cómo es la patria (o matria) en la que te gustaría vivir? Tal vez tu respuesta es corta porque la España en la que vivimos ya lo es. Tal vez, perteneces a ese colectivo que no quiere patrias porque sienten que el mundo entero lo es y abomina de las fronteras. Quizás tienes claro que España es tu lugar en el mundo, pero te gustaría que fuera de otra manera... O puede que hayas descubierto en estos meses que tu lugar en el mundo es otro; o no existe. 
Cuéntanoslo. Hay algunas condiciones: no queremos comentarios crispadores, que para eso tenéis las tertulias de la tele, las redes o las calles a ciertas horas. No queremos tampoco que os pongáis a criticar a los políticos, ese lugar común que nos libra de nuestras propias responsabilidades; ni tampoco que despellejéis al que piensa de manera diferente. Sois libres para todo eso... pero no aquí.
Queremos ver escritos vuestros sueños y vuestras reflexiones. Al fin y al cabo, vosotros y vosotras heredáis este mundo y os queda la pesada tarea de reconstruir tantos destrozos. Soñad, que es gratis. Escribid, que es sano. Y para nosotros, agotados hasta extremos que no imaginábamos, leeros es un precioso bálsamo. 
Gracias.

24 de mayo de 2020

El infinito en un junco


Irene Vallejo, El infinito en un junco, Editorial Siruela, 2019, 452 páginas (leído en formato electrónico).
Género: más que un ensayo.


El infinito en un junco debe su título al papiro, la planta de cuyo tallo se obtenía el material con el que se fabricaron los libros en el mundo antiguo durante más de mil años. Formalmente se trata de una historia del libro y de la literatura grecolatina que se divide en dos bloques, uno dedicado a Grecia y el otro a Roma. En realidad esta estructura es solo el armazón de un gran telar, el tronco de un árbol cuyas ramas crecen y se entrelazan vigorosamente. Precisamente los capítulos 62 al 65 llevan por título “Tejedoras de historias”, unas palabras que, en mi opinión, revelan lo que verdaderamente es este libro: un enorme manto tejido por la mano experta de Irene Vallejo con infinidad de hilos de todos los colores, gamas y texturas posibles.

Como arranque y leitmotiv irrumpe con energía en las primeras páginas la figura de Alejandro Magno y su legado más civilizador, la antigua ciudad de Alejandría y su fabulosa biblioteca que, como la biblioteca de Babel, llegó a contener todo el saber de su época. Es esta grandiosa biblioteca, devastada varias veces por las llamas, el hilo conductor de una obra que, desde el comienzo, fluye como un torrente incesante repleto de relatos, personajes conocidos y anónimos, historias entrañables, anécdotas sin fin, citas, mitos, referencias cruzadas y recuerdos de la niñez siempre presente. No obstante, el protagonismo de esta obra correspondea quienes dieron vida con sus palabras a los libros, los escritores, desde Homero a Borges pasando por Sófocles, Aristófanes, Plauto, Ovidio, Cervantes, Umberto Eco y tantísimos otros.

Curiosamente “el primer autor del mundo que firma un texto con su propio nombre es una mujer, Enheduanna, poeta y sacerdotisa de Mesopotamia, mil quinientos años antes de Homero”. En el mismo capítulo la autora recuerda que para ella“el griego empezó con voz de mujer -la voz de mi profesora de instituto-.“ A lo largo de la lectura emergen como islotes algunos nombres femeninos, apenas un ramillete de mujeres que, cada una a su manera, fueron capaces de sobresalir e incluso alzar su voz en un mundo dominado por los hombres; mujeres como Aspasia (esposa de Pericles), Hiparquia de Maronea (“la única  filósofa a la que los antiguos dedicaron una biografía”) y las poetas Safo de Lesbos o la romana Sulpicia. Pero también la literatura nos proporciona personajes que aún hoy mantienen intacta toda su fuerza, como Penélope (de nuevo el telar), Antígona, Medea o Lisístrata, capaz de provocar una huelga de sexo para detener una guerra civil.

No menos importantes en este libro son las bibliotecas y los bibliotecarios -no solo de Alejandría-, las librerías y los libreros, los escribas egipcios, los talleres de Roma y los monjes copistas, la transmisión de los textos clásicos y todo cuantose perdió por el largo camino. Ocupan un lugar destacado asimismo la génesis de la escritura y el alfabeto, así como el origen de la literatura escrita a partir de la tradición oral y la invención de los distintos soportes de escritura, desde la tablilla de barro en Mesopotamia hasta el reciente libro electrónico, con el papiro y el pergamino en lugar preferente. Aborda también la autora el nacimiento y desarrollo de los géneros literarios de una forma muy original y atractiva, sirviéndose de relatos y comparaciones que desmitifican el academicismo con que tradicionalmente se ha enseñado la historia de la literatura. En este aspecto me gustan particularmente las frecuentes alusiones al cine y su conexión con la literatura.


A pesar de su innegable erudición El infinito en un junco es una obra de lectura ágil, amena y entretenida, porque cuenta muchas cosas y las cuenta muy bien, porque emociona y en ocasiones estremece y, sobre todo, porque está escrita por alguien que ama profundamente lo que intenta,y a mi juicio logra, transmitir al lector.

Os animo a leerla y espero que os guste.

Reseña realizada por Agustín Montañés, profesor de Lenguas  Clásicas y miembro del equipo de Biblioteca

22 de mayo de 2020

MUJERCITAS, la película


‘Mujercitas’ es una nueva adaptación de las muchas que se encuentran en el cine basadas en el libro original publicado en 1868. Esta versión cuenta con magníficas interpretaciones en general, destacando la del papel principal, Jo, interpretada por Saoirse Ronan; sin dejar atrás por supuesto a Meryl Streep, Emma Watson, Laura Dern, etc.
La película está ambientada en la Guerra Civil norteamericana. Ha sido valorada con muchos premios en los que se incluyen 6 nominaciones al Premio Oscar por mejor vestuario, nominación a los Globos de oro como mejor actriz drama a Saoirse Ronan, Premios Bafta por mejor diseño de vestuario, Critics Choice Awards al mejor guión adaptado; entre otros. El reparto es mayormente interpretado por mujeres.
Durante toda la película se observan planos detalles que al igual que en las escenas de paisajes, hacen que uno se sumerja como si estuviera viviéndolo en primera persona. Los amplios valles, la ciudad, el hielo en alguna que otra escena, en todos estos planos, distingue una firme naturalidad y  gran belleza.
La actriz Saoirse Ronan protagoniza la película expresando un mensaje de libertad con el cual, pretende demostrar que no depende de nadie y rechaza la idea de matrimonio para no sentirse atada de ninguna manera. Conforme pasa el tiempo, va alcanzando metas que al ser mujer en aquella época suponían más dificultad de la cuenta. A diferencia de otras adaptaciones, no es tan importante el amor del matrimonio como el de la familia, la lucha por la igualdad y la libertad.
Centrándonos en un punto más técnico, cabe decir que la fotografía es espléndida. Los muebles de madera, colores oscuros pero no apagados, el ambiente con velas y un vestuario muy acertado llevan a escenas en lugares de interior que transmiten calma, comodidad y un clima muy acogedor. La música ayuda mucho a crear ese ambiente tan divertido a veces y triste otras; aunque cierto es que los silencios en algunos momentos destacan de forma muy brillante las actuaciones de los personajes y crean esa tensión o serenidad que nuevamente transportan a cualquiera dentro de la escena.
Personalmente, añadiría que las interpretaciones hacen que uno sienta cercanía hacia los personajes y el ambiente que viven, compartiendo tanto los momentos divertidos y alegres, como los tristes y desgarradores. Es una película que aporta tranquilidad y unos exteriores que en este confinamiento, da gusto apreciar.En cuanto a mi opinión, me ha resultado excelente: los paisajes y algunas escenas realmente me transportan a aquella época y a esos amplios lugares.
No hay un público específico al que recomendaría la película. A mi parecer, está hecha para que todos puedan disfrutarla y entender distintos puntos de vista. Tiene un mensaje sobre la libertad, el amor y la gratitud que realmente merece la pena ser descubierto y apreciado.

Reseña realizada por Helena Rodríguez Rodríguez, alumna de 2º de Bachillerato de Arte

20 de mayo de 2020

Por el camino

Era viernes. 13. 13 de marzo. Salimos del instituto sin saber muy bien absolutamente nada, salvo que un mal bicho empezaba a asolar el mundo como si de una película sobre la peste medieval se tratara. Han pasado poco más de dos meses pero a mí al menos me parece una eternidad. Tras casi dos meses de confinamiento estamos caminando hacia lo que se ha venido a llamar "nueva normalidad". A veces tengo la sensación de que la "antigua normalidad" no ha existido nunca... 
Durante estos dos meses, hemos vivido mucho a pesar de estar encerradas y encerrados. Cada uno ha vivido su historia personal, pero por las ventanas reales y virtuales hemos visto de todo: desde gestos de solidaridad maravillosas hasta muertes solitarias por centenas; aplausos emocionantes y  y berridos irracionales.
Tengo muy clara una cosa: hemos aprendido mucho. Sin excepción. Para esto es esta entrada ¿Qué has aprendido en este camino que aún no ha terminado? A nivel emocional, personal, familiar, social... Lo que sea. Escribe y comparte. Recréate al pensarlo y al escribirlo.
Yo he aprendido entre otras cosas que mis compañeros y compañeras son dignos de aplauso, que merecen mucho más reconocimiento del que tienen, que han sido (y son) un pilar fundamental en esta crisis.
Y también he aprendido que en general nuestros alumnos y alumnas son merecedores de aplauso. Que han escrito en este blog palabras que me han hecho estremecer. Que son más fuertes de lo que pensaban. Que son importantes en mi vida.
Gracias de nuevo.
Y como siempre, #quédateencasa y cuando salgas #respeta las normas.

17 de mayo de 2020

Lolita


Lolita es una novela del escritor ruso, después nacionalizado en Estados Unidos, Vladimir Nabokov. Comenzó a escribirla en 1948 y la terminó en 1953, pero se llevó al público dos años más tarde porque las editoriales se negaban a publicarla. Nabokov la escribió primero en inglés y  años más tarde, la tradujo a su idioma materno.

La novela está ambientada en los Estados Unidos de los años 40 y 50. Cuenta la historia de Humbert Humbert, un escritor francés de mediana edad, y su relación con Dolores Haze o Lolita, una niña de 12 años estadounidense. Humbert se muda a Estados Unidos para impartir clases de literatura francesa pero, al llegar, le informan de que la casa donde se iba a hospedar se ha incendiado, por lo que le dan el contacto de una mujer viuda llamada Charlotte Haze para que duerma en su casa. Llega a la casa, Charlotte le enseña las habitaciones, los baños, la cocina… Ante todo esto, el protagonista siente asco e incomodidad: la casa le parece desordenada y fea, tanto como para estar a punto de rechazar la idea de quedarse ahí a vivir. Todo esto cambia al llegar al jardín; ahí se encuentra Dolores Haze (la hija de Charlotte). Humbert se aprovecha de la situación, se casa con Charlotte para estar cerca de su hija y, tras un accidente, se queda al cargo de Dolores.
Recorren el país de un lado a otro, aprovechándose de ella y de su situación.

Evoluciona de una base sólida y firme, en la que Humbert cuenta sus primeros años y el porqué de su obsesión con las “nínfulas”, se mantiene estable hasta el momento de conocer a Lo, cuando toda la narrativa, la obsesión y los delirios van aumentando hasta un punto álgido, para luego caer de golpe al final.
Los géneros son, principalmente, ficción y drama, pues trata una historia dramática y ficticia. También puede ser una tragicomedia y una metanovela, ya que en múltiples ocasiones, se describe el momento de creación de la novela y cómo y dónde se está escribiendo. Definitivamente no es una novela rosa, como muchos afirman, ya que lo que hay entre Humbert y Lolita no es una relación romántica. Él narra todo desde su punto de vista, un punto de vista distorsionado y más delirante a medida que avanza la trama; es un enfermo que tiene la suficiente labia como para manipular al lector y hacer que éste entre en su juego psicológico.

La psicología de Lolita también es digna de mención. Nabokov consigue retratar la viva imagen de un pedófilo, con un proceso de pensamiento y unos fines muy realistas. Humbert es un hombre culto y educado, además de escritor; la novela está escrita desde su punto de vista; y, llegados a un punto, casi consigue convencernos de que realmente él no es el malo de la historia, justificándose y malentendiendo la realidad constantemente.

Se ha llevado a la gran pantalla en dos ocasiones: en 1962, una adaptación de Stanley Kubrick en la que Nabokov colaboró, y en 1997, dirigida por Adrian Lyne. Ha habido reinterpretaciones, adaptaciones, un intento de musical, ha causado bastante influencia en la sociedad (la mayoría malinterpretando el mensaje de la novela) y, a día de hoy, sigue siendo muy controvertida.

En mi opinión, Lolita es una obra maestra que merece ser leída una y otra vez, pero nunca olvidando que es una historia de abuso y violación hacia una menor, no una historia de amor.

Reseña realizada por Ainhoa Franco Iglesias, alumna de 2ºBACH E


12 de mayo de 2020

"Libertad condicional"


El pasado 26 de abril (creo) comenzaron las medidas de alivio (qué tiempo de eufemismos...) para los niños. El 2 de mayo para los adultos. Este lunes, 11 de mayo, casi toda Andalucía  a la par que media España entramos en la fase 1 de la "desescalada" (más eufemismos). Yo he vivido esto como una especie de "libertad" condicional. Hemos estado presos por fuerza mayor, por necesidad, porque se estaba jugando con la vida y la muerte de las personas. Nos hemos acostumbrado más o menos al presidio. Cada cual lo ha llevado como ha podido... Han llovido las multas pero también se han multiplicado los terroristas en redes que instan a colapsar el sistema poniendo recursos a las multas. Aun así, creo que España ha dado la talla en el confinamiento. 
Pero lo que estamos empezando a vivir ahora es más difícil. Nuestra libertad es condicional porque podemos perderla: un repunte ahora (no en octubre, ya esperado) sería terrible y conduciría probablemente a un paso atrás en las libertades recién recuperadas. Para la moral de las personal, el sistema sanitario, nuestra imagen como país, nuestra economía...
Esta entrada no es guay. Es una entrada para que quienes queráis, opinéis crítica y argumentadamente sobre lo que estáis viviendo. 
Trucos para salir más de lo permitido; pandillas (de todas las edades) que pasan total del tema como si no fuera con ellos y ellas; bares atestados (los vi ayer); ¿equipos? de ciclistas que pedalean felices sin respetar las medidas de seguridad; fiestas en las casas (en los barrios todo se oye...); campos antes vacíos donde los conejos eran presa fácil de las aves rapaces convertidos en parque de "todo vale" (picnics, botellonas, partiditos de cualquier juego de pelota...).
A veces salgo a pasear en mi tramo y me vuelvo. Me vencen la rabia y el desaliento.
Y pienso: ¿Qué sentirán los sanitarios que se han dejado la piel por nosotros? ¿Qué pensarán, si es que pueden pensar, los que han perdido a alguien en esa terrible muerte solitaria?
Y la pregunta a la que podéis contestar, si queréis, es ¿qué piensas después de tanto sacrificio al ver tanta muestra de falta de responsabilidad, sentido cívico y educación?
Si eres del grupo incívico, ahórrate el comentario. Como dije, esta entrada no es guay.
Pero creo que es bueno que mandemos en nuestros comentarios mensajes positivos, que inciten a respetar las reglas, a ser buenos ciudadanos y ciudadanas, a velar por el bien común.
Esta entrada no es guay. Pero, como siempre, gracias.


10 de mayo de 2020

¿Qué estás mirando?



¿QUÉ ESTÁS MIRANDO?

¿Qué es el arte moderno?
¿Por qué se ama o se odia?
¿Y por qué es siempre tan exageradamente caro?
WillGompertz, director de arte de la BBC y uno de los mayores expertos del mundo, ha escrito una deslumbrante guía que cambiará para siempre la manera en que miramos el arte contemporáneo. Desde los nenúfares de Monet hasta los girasoles de VanGogh, pasando por las latas de sopa de Warhol y los tiburones en formol de Hirst, este libro nos descubre la historia que hay detrás de las obras, las personas que hay detrás de los artistas y la verdadera magia que esconde el arte moderno.
Dirigido tanto a escépticos como a convencidos, resuelve las preguntas que siempre nos planteamos y nunca nos atrevimos a hacer. En un sorprendente recorrido por los últimos ciento cincuenta años del arte, salpicado de reveladoras anécdotas  Gompertz nos explica en qué consiste la genialidad de Pollock o Cézanne, y cómo un urinario cambió el curso de la historia o por qué nuestro hijo de cinco años realmente no lo haría igual.
Fue un grato descubrimiento encontrar un libro sobre arte como éste, original, muy accesible y hasta irreverente,con capítulos que pueden leerse como una novela,  capaz de romper con mitos y prejuicios .


Reseña realizada por Mamen Candelas, profesora de Arte y miembro del equipo de Biblioteca

6 de mayo de 2020

Locuras

La obra más importante de la literatura universal tiene como protagonista a un loco, un "loco cuerdo", don Quijote de la Mancha, más lúcido en su lucidez que muchos no locos del lugar... Esta situación que estamos viviendo favorece que ciertas manías, comportamientos "poco centrados", ataques de pánico, miedos... se acentúen. Es absolutamente normal porque lo que estamos viviendo es absolutamente anormal.
Saquemos proveche de esta situación. Convirtámonos en un loco o loca a partir de las realidades que estamos viviendo y cómo las estamos viviendo. Y construyamos historias con ellas. Seguro que salen muchos relatos con maniáticos de la lejía, chicas aterradas por la visión de la luz solar, hombres y mujeres que solo quieren hacer deporte en sus miniterrazas, personas obsesionadas por acumular determinados productos y que sufren ataques de ansiedad si no tienen un depósito de mil en el trastero... o donde sea.
Una vez más, se trata de reírnos de nuestros propios temores para superarlos; no es, en absoluto, una falta de respeto a los malos momentos que lógicamente tenemos. Porque, como dije al principio, en una situación anormal, lo anormal es normal.
Vamos a poner humor, fantasía y palabras a aquello que nos está enloqueciendo. Seguro que salen historias apasionantes.
Muchas gracias de nuevo.
Y recuerda, quédate en casa. Y si sales, obedece las normas. Por ti. Por mí. Y por todos y todas. 

3 de mayo de 2020

Sapiens



Yuval Noah Harari, Sapiens. De animales a dioses. Debate.

Harari nació en Israel en 1976. Doctorado por la Universidad de Oxford, es catedrático en el Departamento de Historia de la Universidad Hebrea de Jerusalén y publicó Sapiensen 2014.
Además de su actividad literaria, da clases por todo el mundo sobre la temática de sus libros y artículos: la Historia de la Humanidad.
En Sapiens analiza las tres grandes revoluciones protagonizadas por la especie humana: la cognitiva, la agrícola y la científica.
Llegué a este libro porque mi sobrino, que está estudiando Historia en la Universidad de Sevilla, lo tenía como libro de lectura voluntaria, según su profesor “para que se le abriera la mente”.
Ya Harari abre Sapiens diciendo que “hace 70.000 años, organismos pertenecientes a la especie Homo sapiens empezaron a formar estructuras complejas llamadas culturas”.  No éramos una raza única desarrollada, sino que “poseemos una abundancia de primos incivilizados” (cosa que sigue ocurriendo hoy en día). “Homo sapiens conquistó el mundo gracias, por encima de todo, a su lenguaje único”.
¿Qué nos cuenta Harari? Igual te documenta el primer animal en ser domesticado, como que relata, de forma muy didáctica, como “los sapiens no andaban únicamente en busca de comida y materiales. También buscaban conocimiento… para sobrevivir necesitaban un mapa mental detallado de su territorio”. Tendríamos que reconocer que “el registro histórico hace que Homo sapiens aparezca como un asesino ecológico en serie”. Y esta afirmación cubre desde los orígenes hasta el presente más inmediato de nuestras vidas. De hecho, Harari afirma que “la primera oleada de extinción, que acompañó a la expansión de los cazadores-recolectores, fue seguida por la segunda oleada de extinción, que acompañó la expansión de los agricultores, y nos proporciona una importante perspectiva sobre la tercera oleada de extinción, que la actividad industrial está causando en la actualidad”.
Y hasta ahí puedo contar. Recomiendo la lectura para “abrir mentes” y ser críticos con las teorías sobre el origen del Homo Sapiens.
Y, como suelo hacer con mis lecturas, os pongo unas ilustraciones que están en mi cuaderno de “libros leídos”.




Reseña elaborada por Estrella Olivares García, colaboradora de la Biblioteca del Juande

1 de mayo de 2020

Todo va muy bien, señora marquesa...


El alumnado de Francés primer idioma de 2º de Bachillerato ha realizado su particular versión de esta canción tradicional francesa. La copla, muy antigua, trata de una marquesa que llama a su castillo para tener noticias y todos le van diciendo que todo va muy bien, pero... lo cierto es que no es así: desde la muerte de una yegua las desgracias se van sucediendo hasta... Mejor, escúchenla. Y si no la entienden, ya va siendo hora de aprender este bello idioma.
Actualmente, la canción se utiliza con una intención crítica paródica hacia la clase política.
Sea cual sea la intención y el significado que cada uno quiera ver, lo cierto es que este vídeo es una muestra de las maravillas que desde el confinamiento hacen alumnos, alumnas y profesoras muy especiales. En este caso, Marisa, hada confinada pero hada como siempre, nos regala este presente mágico.
Disfrútenlo