Mostrando entradas con la etiqueta recomendaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recomendaciones. Mostrar todas las entradas

11 de enero de 2021

Una flor


“Una flor” es un poemario del Premio Nadal 2018. Dentro de su prolífica obra literaria, periodística y como traductor Alejandro Palomas nos sorprende con esta edición cuidada de Letraversal, con huellas artísticas diversas al incluir anotaciones de propio puño y letra así como bodegones e ilustraciones del mismo autor que recrean un universo poético floral de esta obra. El poemario es un perfecto eco de un alma atribulada que del dolor reverdece una palabra que busca la verdad en la poesía y rastrea los diferentes niveles de conciencia del yo poético que alcanza a los del lector con intensa reverberación. La estructura del poemario es muy semántica en su distribución y título: hay una introducción de la función del poema, la cual pareciera una poética del siglo XXI a partir de un ejercicio introspectivo del artista en su relación con la palabra y su propio ser. Su estilística se resume ya en el primer poema: “La respuesta”:

                               “Importa sobre todo lo que no fuimos.

                               Lo que no escribimos.

                               La palabra que no encontramos.

                               El espacio.

                               Importa el espacio.

                               Importa el pequeño.

                               Importa el aire que separa una sílaba de la anterior.

 

El ritmo y la música sostienen el esqueleto de esta poesía prosística, conceptual, llena de ritmo, de evocaciones, imágenes y sugerencias. La dialogía de los dos primeros capítulos tiene gran fuerza y explora el proceso de creación con franqueza, con desnudez insultante, con mucha verdad poética, con sensación de experiencia creativa muy consciente. Las moradas del universo poético del creador asoman con chiaroscuro existencial, con amargura latente, con nostalgia que la flor desvanece por su luz, la cual es finita. El apunte de la flor, el poeta, la verdad y el quejido abstraen el mundo de este gran poeta.

Una ventana de aire fresco a un mundo literario tan evocador como críptico.

Juan Manuel González Canales, miembro del equipo de Lectura y Biblioteca

 

20 de diciembre de 2020

El aroma de los libros

 

Siempre que veo un libro, lo primero que hago es abrirlo y olerlo. Su olor me lleva a la imprenta, si es nuevo, o a la estantería en la que haya estado guardado, si es antiguo. Pero siempre lo huelo antes de investigar sobre él.

Quienes me conocen saben de mi costumbre de “oler los libros”, así que en cuanto vieron un libro titulado “El aroma de los libros”, estaba claro que era un libro predestinado para mí.

Su autora, Desy Icardi (Silvia Desiree Icardi) nació en Turín, donde trabaja como formadora de empresa, actriz y redactora de contenidos. Licenciada en Artes, música y Espectáculo, trabaja también en el teatro como autora y directora. En su blog “Patataridens”  escribe sobre la comedia femenina.

 Yo no tengo la habilidad de la protagonista de “El aroma de los libros”, que es capaz de “leer” los libros por su olor, sin conocer la lengua en la que están escritos, sólo por el olor, pero sí es verdad que el olor me hace comprarme un libro. De ahí mi preferencia por el libro en papel al libro digital.

“El aroma de los libros”, una vez olido, ha sido leído y me ha gustado mucho, por eso lo recomiendo. Me ha gustado por varios motivos.

El primero porque la trama me enganchó desde el primer momento. La protagonista, Adelina, es una chica de 14 años, humilde, a la que no le va bien en el colegio. Vive en Turín, con su tía, y en el colegio sufre constantes burlas y mofas de sus compañeras que se divierten con sus dificultades para recordar lo que se supone ha aprendido en clase. Pero Adelina descubre que tiene un talento curioso. A pesar de que no puede leer porque las letras parecen bailar ante sus ojos, se da cuenta que puede leer con el olfato. Este talento, que intenta mantener oculto, es descubierto por su profesor y por el padre de una compañera suya, que le ayuda con los estudios. Este padre, notario implicado en sucios negocios, intentará aprovecharse de su talento para descifrar un códice misterioso.

En segundo lugar, me ha gustado cómo Desy Icardi dibuja a las protagonistas, Adelina, ya mencionada, y su tía Amalia, con la que vive en Turín. Amalia es una mujer acomodada por matrimonio que llegó a la ciudad buscando trabajo y una nueva vida. En “El aroma de los libros” se cuenta cómo consiguió Amalia su estatus acomodado y cómo lo mantiene. A través de estos dos personajes, Adelina y Amalia se dibuja la sociedad italiana del XX, en un tono que mezcla comedia y momentos de tensión que te enganchan durante la lectura. Estas dos mujeres están acompañadas en la trama por personas egoístas caracterizados por su ciega ambición.

En tercer lugar, que no por ser el último es el menos importante, me ha gustado “El aroma de los libros” por su viaje a lo largo de la Literatura. A lo largo de la lectura te encuentras referencias a clásicos como “Las mil y una noches” o el “Decamerón, siempre desde la perspectiva de las emociones que se despiertan en Adelina al oler esos libros. Me reí con la referencia a “El Quijote” y las sensaciones que Adelina tuvo al oler este libro ejemplar.

“El aroma de los libros” me parece un homenaje a la Literatura con mayúsculas, un retrato de la maldad humana, con final sorprendente. Es un homenaje a los sentidos (la cubierta está decorada con relieves para atraer al sentido del tacto) que viaja del pasado al presente a través de las historias paralelas de su protagonista Adelina y de su tía Amalia.

Reseña realizada por Estrella Olivares García, miembro del equipo de Biblioteca.

 

 

 

 

 

29 de noviembre de 2020

El último Barco


El último Barco
(Serie Comisario Leo Caldas, nº 3)

Domingo Villar.  Editorial Siruela.

Autor y Estilo:

Domingo Villar es un escritor gallego (escribe habitualmente en este idioma) que vive en Madrid. Ha publicado hasta la fecha 3 novelas policíacas, todas ellas protagonizadas por el inspector Leo Caldas, que han tenido mucho éxito editorial y han sido traducidas a diversos idiomas. La segunda de estas, La playa de los ahogados ha sido también llevada al cine.

El estilo de Villar es sencillo y directo. Utiliza un lenguaje accesible y combina a la perfección descripciones realizadas con economía de lenguaje, pero de una gran belleza, con diálogos rápidos, y el resultado es muy “cinematográfico”, ya que el lector se sumerge en el libro como si lo hiciese en una película, siendo un espectador privilegiado de las pesquisas de Leo y Estévez, los protagonistas.

Argumento:

El último barco es una novela policíaca, protagonizada por el Inspector Leo Caldas, que recibe un martes el encargo de su jefe de investigar la desaparición de la hija del prestigioso cirujano Andrade (al que el Comisario está muy agradecido por haber salvado la vida de su esposa). La hija del cirujano lleva desaparecida desde el jueves anterior. Durante el resto de la semana, Leo y su ayudante Estévez, trataran de reconstruir el escenario de la desaparición de la joven, profesora de cerámica en la Escuela de Artes y Oficios de Vigo, a través de los personajes que la rodean en la Escuela y en la pequeña localidad rural en la que ésta vive.

Personajes:

Quizás lo más interesante de esta obra no sea ni la intriga policíaca ni la acción (apenas “pasa nada”, al menos en apariencia) sino el análisis de los personajes, algunos de los cuales ya aparecían en las dos entregas anteriores de la serie Leo Caldas (Ojos de Agua y La playa de los ahogados, ambas también muy recomendables) empezando, lógicamente por los dos protagonistas, Caldas y Estévez, los compañeros de la comisaría de Vigo, o el padre de Leo. Otros, como Andrade, Napoleón o Camilo Cruz aparecen en esta obra y tienen un protagonismo definido en la misma, pero también hay multitud de personajes secundarios, perfectamente descritos e integrados en el argumento de la obra: los profesores de cerámica, de construcción de instrumentos musicales, la profesora deDibujo, el conserje, la limpiadora, los parroquianos del bar… todos ellos, descritos tanto a través de lo que dicen como de lo que callan, van creando un escenario en torno al cual se van desarrollando las distintas etapas de la investigación.

El protagonista, Leo Caldas, inspector de policía de Vigo, soltero, introvertido, observador y algo inseguro, es un hombre amable y de costumbres fijas. No es un superhéroe ni un “lince”, se equivoca continuamente, pero tiene la capacidad de observar y la virtud de ser intuitivo, amén de una táctica de interrogatorios que acaba conduciéndole a la solución de los casos, por lo que es muy apreciado por su superior y por sus subordinados.

Su ayudante, Estévez, es un aragonés que no entiende el carácter de los gallegos (le ponen “de los nervios”, pero en cambio, está enamorado de los paisajes de Galicia. Bruto y a veces violento, difícil de controlar, pero trabajador, inteligente y con un gran corazón. Ambos son los personajes centrales, pero me gustaría destacar  también a un personaje que me ha encantado, Napoleón, un mendigo sabio que “vende” frases en latín a cambio de una moneda y que establece una peculiar relación con el protagonista.

Por qué leer “El último barco”:

¿Te gustan las novelas policíacas? Esta es una novela policíaca con una trama argumental interesante, aparentemente sencilla, pero conforme avanzan las líneas de investigación vamos descubriendo cosas más complejas y viendo que no todo es tan simple como parece. Ojo: esta no es una novela en la que primen la acción, ni las aventuras, ni los crímenes escabrosos (tan del gusto de la narrativa nórdica y de algunos de nuestros autores más leídos), ni los bruscos giros argumentales… y ni falta que hace, porque es una novela sólida que se va “desenrollando” progresivamente ante nuestros ojos sin necesidad de trucos ni alardes pirotécnicos, tan habituales en los escritores mediocres.

¿No te gustan las novelas policíacas? No importan. Esta puede ser tu novela, porque, como ya comenté antes, la trama policíaca no es lo más importante de la misma. Importan mucho más los diálogos entre los personajes, las descripciones de paisajes y caracteres, de los estados de ánimo, de las mentalidades y de cómo pasan tantas cosas mientras aparentemente nada sucede…

El último barco es una novela de casi 700 páginas, pero no te dejes apabullar por su extensión, porque es una novela de lectura fácil, que “engancha” desde sus primeras páginas al lector y lo envuelve en una tela de araña de la que le resultará difícil salir hasta el final. El argumento es perfectamente creíble, transcurre en una pequeña localidad gallega en 2019 (el libro se publicó en abril del año pasado) y todo es próximo al lector, que se identifica fácilmente con los personajes.

En definitiva, léela, ¡vas a agradecerme el consejo!

Eva Mª Márquez Cárdenas, miembro del equipo de Biblioteca

18 de junio de 2020

Literatura y cine compartidos


Este es uno de los proyectos de los que me siento más orgullosa en mi primer año como responsable de biblioteca. Leer y compartir lo leído es una manera de crear una comunidad donde el acto íntimo de leer se convierte en la acción generosa de dar. La lectura ( o el visionado de películas) enriquece a quien escribe la reseña y a quienes la leemos. Prácticamente el equipo entero de biblioteca se ha implicado en esta actividad. Y quienes no lo han hecho han ayudado a su difusión y han colaborado de otra manera. También han participado alumnas (en femenino; no ha habido ningún alumno este año); profesoras que no están ya en el centro, como Concha Colmenero y Carmen Fernández; profesoras que no son del equipo, como Encarna Galera; e invitadas especiales y muy bienvenidas, como Loly Rodríguez Silva, que nos ha aportado una visión personal y muy profesional sobre una obra cumbre de la historia del cine.
Espero que este proyecto tenga una continuidad. Y que se unan padres y madres y otros miembros de la comunidad educativa. Y que se amplíen los géneros y las lenguas y la diversidad sea mayor.
Doy las gracias a todos los autores y autoras de estas reseñas. Es un gusto trabajar con un equipo así. 

14 de junio de 2020

Si no hay un mañana


Si no hay un mañana escrito por Jennifer L.Armentrout, es un libro de drama y romance juvenil, publicado en abril del 2019 en español.

Jennifer es una prestigiosa escritora best seller del New York Times y con numerosos premios por sus novelas juveniles, como Obsidian. En este libro nos sumergimos en un viaje a través de la mente de Lena, una adolescente de tan solo diecisiete años, con el fin de entender cómo funciona la vida de los adolescentes, y que quizás no es tan sencilla como los demás piensan.

Lena no es más que la típica adolescente tímida a la que le encanta leer para evadirse del mundo, buscando en los libros el final feliz que no es capaz de encontrar en su vida. No piensa más que en su futuro, y en lo que ocurrirá con su vida cuando se vaya a la universidad, quizás a la de Virginia Occidental, y tenga que dejar atrás a su imperfecta familia, a sus locas amigas, y sobre todo, a él, a el chico del que lleva enamorada quizás demasiado, su mejor amigo. Su rutina diaria se basa en trabajar, quedar con sus amigas, ignorar las llamadas de su padre, ignorar sus sentimientos, y por supuesto, ir de fiesta con sus amigas.

Sin embargo, su vida cambiará en una noche. Esa maldita decisión definirá su vida para siempre, y la sumergirá en un profundo agujero del que no podrá salir hasta que acepte lo que sucedió, y pase página.

Tras el accidente de tráfico en el que Lena perdió a cuatro de sus amigos, tras ser la única superviviente, su vida cambia, y se da cuenta de que nada de lo que antes era importante tiene real valor. Lena se siente culpable porque podría haber conducido ella, en lugar de ser Cody quien lo hizo, pues estaba borracho. Se siente culpable porque podría haberlo evitado, pero no lo hizo, y se siente más culpable todavía por estar viva. Lena tendrá que recorrer un largo camino, en el que deberá aprender a vivir con ello, pues como ella misma dice “la vida nunca volverá a la normalidad, nunca volverá a ser la misma”.

La adolescencia es una de las etapas más bonitas, pero también una de las más difíciles. Muchas personas creen que los adolescentes solo tenemos que estudiar, y salir con nuestros amigos, pero esto en realidad no es tan sencillo. Con la llegada de la adolescencia también llegan los problemas y las inseguridades, pues no solo tenemos que estudiar más, sino que las relaciones se van intensificando, este libro es una perfecta prueba de ello. El libro trata de las relaciones de amigos, de los problemas familiares, los estudios y el amor. En él nos damos cuenta como las relaciones que tenemos con nuestras familias pueden influir en nuestra autoestima y forma de ser, como ocurre tanto con Lena como con Abby, ambas cambiaron por sus situaciones familiares, y se ayudaron entre ellas. Los amigos siempre estarán ahí para nosotros, pero a veces también nos pueden forzar a hacer cosas que no queremos, por no querer ser esa persona que, como Lena dice “No quería ser esa persona que hace de un grano una montaña”. Sebastian es el amor de Lena, además de su mejor amigo, pero Lena por temor no le cuenta lo que siente por él, y quizás cuando se den cuenta ya es demasiado tarde. Y por último, Sebastian también pasa por un momento difícil porque se da cuenta que no quiere dedicarse al deporte, a diferencia de lo que su padre quiere para él, y por ello se siente presionado, igual que muchos de nosotros.

Sinceramente, este libro es uno de mis favoritos y lo recomendaría a todos los adolescentes, porque me parece que Lena aprende una lección muy importante, a consecuencia de sus actos. Siempre dejamos para mañana todo, siempre creemos que mañana tendremos más tiempo, o que en algún momento lo habrá. Siempre vivimos pensando en lo que haremos la semana que viene, o esperando con ansias un día en concreto. Tendemos a vivir en el mañana y autoconvencernos de que el mañana será mejor. Sin embargo, tras este libro, claramente he aprendido que “el mañana nunca está garantizado”, y que debemos convertir nuestro hoy, en el mañana. 

Otro de los aspectos más importantes que este libro trata es la toma de decisiones, y las consecuencias que se derivan de ellas. Los adolescentes tendemos a pensar que las mayoría de decisiones no son importantes y que si tienen consecuencias, sólo las sufriremos nosotros. Sin embargo, todas las decisiones son importantes y que antes no hayan tenido consecuencias, no significa que no haya la posibilidad de que algo ocurra, y cambie nuestra vida para siempre. Sin embargo, como la madre de Lena dice “No siempre tomamos las decisiones correctas. Ni siquiera cuando eres un adulto y se supone que tienes que saber qué hacer”. En conclusión, las decisiones siempre tienen consecuencias, y no podemos dejar que estas nos definan, sino debemos aprender a vivir con ellas, y aprender a ser mejores personas, porque “la vida sigue adelante”.

Es por ello que lo único que podemos hacer es vivir el hoy como si fuera el mañana, porque “a ninguno de nosotros se nos promete un mañana” y porque “estamos vivos ahora”

Reseña realizada por Elena Vela Buiza, alumna de 1ºBachillerato C 


7 de junio de 2020

Sultana



 P. Sasson es la escritora del libro que hoy os voy a recomendar : Sultana, el relato que narra la historia de una princesa saudí que desde sus primeros años de vida se da cuenta de la fuerte represión que sufren las mujeres en su país, siendo tratadas como “propiedad” del hombre, ya sea padre, marido, hermano… Por esto y por el miedo a la posible represión que pudiera llegar a sufrir, la autora y amiga de la protagonista no desvela su nombre verdadero en ningún momento, protegiéndola.

Durante el viaje de su vida, Sultana cuenta en primera persona las atrocidades y denigrantes humillaciones a las que están condenadas las mujeres en su país nada más nacer a través de las historias de sus hermanas y amigas. De esta forma, expone la jaula de oro en la que vive encerrada metafórica y literalmente, pues a la vez que llevan joyas propias de la realeza bajo su obligatorio Abaaya, (túnica negra que las cubre de pies a cabeza junto con el velo que tan solo deja ver los ojos), están sentenciadas a vivir dentro del país rebosante del “oro negro”.

Al recorrer las páginas de este libro, sientes como si tuvieras un tesoro entre las manos, el diario personal de la propia Sultana, donde cuenta hechos prohibidos para su sociedad y religión, sientes la indignación con la misma intensidad que si ella te lo estuviera contando en persona al hablar de matrimonio infantil, explotación sexual, violaciones y torturas que allí se producen bajo la aprobación de las leyes y el silencio impuesto de sus víctimas; niñas y mujeres.

En este libro se reflexiona no sólo sobre la religión o el fanatismo, que es a lo que todos estamos acostumbrados desde occidente, sino que también expone la verdad sobre una sociedad marcada por la involución, el poder del dinero y sus consecuencias, la ignorancia y la falta de educación, dando lugar a una sociedad que, guiada por el poder y contando con el apoyo de magnates famosos de todo el mundo, deja que todo esto sea el pan de cada día.

Por fortuna, este libro fue publicado en 1992 y afortunadamente, la lucha de las mujeres tras siglos de opresión está dando sus frutos ahora, pues recientemente se publicaron noticias sobre el levantamiento de la prohibitivas leyes machistas en cuanto a conducir, asistir a un partido o viajar sin necesidad del permiso masculino, pero no debemos olvidar que esta lucha es de todos y que aún quedan muchísimos derechos por conquistar, ya que tanto princesas millonarias como niñas abandonadas por sus familia siguen huyendo de su cruda situación, arriesgándose a ser encarceladas, torturadas o asesinadas con la aprobación de las leyes y los mismo familiares.

Gracias a este verídico relato, la autora ha conseguido romper barreras y estigmas que tenemos hacia lo diferente, sin entender la situación por la que están y han estado pasando las mujeres saudíes a lo largo de dos siglos, marcados por la sumisión impuesta y constante amenaza por el simple de hecho de ser mujeres.

En conclusión, recomiendo la lectura de esta historia a todas las personas, hombres y mujeres, que no creen en la existencia del machismo, o que reniegan ante las duras verdades que ocurren día a día, en el medio oriente o en su mismo barrio, que escondidos tras la ignorancia y el egoísmo siguen abanderando la desigualdad y las injusticias.

No debemos olvidar que Sultana hizo esta rebelión por ella y por todas sus compañeras.

Reseña elaborada por Ana Carabias Fernández, alumna de 2º de Bachillerato de Arte