Se han publicado ya varios artículos que nos pueden ayudar a mejorar
nuestro inglés, y es que siempre es más difícil dominar una lengua que
no es la materna. Sin embargo, del mismo modo que los hispanohablantes
cometemos errores al hablar en castellano, los anglófonos también se
equivocan con el inglés.
Si bien los false friends o la pronunciación
son dificultades a las que sólo se enfrentan los españoles, hay
palabras que se parecen mucho entre sí en inglés y cuyo uso equivocan
también los propios ingleses. Tanto es así que el periodista Jeff Haden ha publicado un artículo en la revista Time advirtiendo
de estos malos usos. Aquí van las principales incorrecciones que
cometen también los ingleses, y que sin duda ayudarán a cualquier
hispanohablante que disfrute hablando en inglés o que, por necesidad,
tenga que hacerlo.
Leer más
Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas
3 de junio de 2014
19 de mayo de 2014
Las palabras en inglés que traducimos de forma incorrecta
Aprender el vocabulario de otra lengua siempre tiene sus dificultades, y en inglés encontramos muchos de los llamados false friends (“falsos amigos”), palabras que son similares a otras españolas en su forma pero cuyos significados no coinciden. Es importante saber diferenciar unas de otras, pues no sería muy fructífero ir a comprar una carpeta (folder) y que os entreguen una lustrosa alfombra (carpet). Leer más
18 de septiembre de 2013
Las palabras que más usamos (y las que están desapareciendo)
El lenguaje que utilizamos dice mucho de nosotros, tanto a nivel
individual como social. A este último respecto, es interesante reunir y
analizar las palabras más usadas de una lengua y, más útil aún, observar
cómo cambian con el paso de los años.
Eso han hecho, precisamente, los lingüistas de la University of Lancaster. Los investigadores han ordenado 2.500 de las palabras más comunes del inglés y las han comparado con una lista equivalente realizada hace 50 años. Para ello, han rastreado libros, discursos, artículos, ensayos y periódicos actuales.
Palabras como matrimonio, infancia, Dios y religión, por ejemplo, han descendido en frecuencia de uso, mientras que Navidad ha subido notablemente. Del mismo modo, parece que modestia, consciencia o caballero no están ya de moda, mientras que sexo y ‘celebrity’ han incrementado significativamente la frecuencia de su empleo. Leer más
Eso han hecho, precisamente, los lingüistas de la University of Lancaster. Los investigadores han ordenado 2.500 de las palabras más comunes del inglés y las han comparado con una lista equivalente realizada hace 50 años. Para ello, han rastreado libros, discursos, artículos, ensayos y periódicos actuales.
Palabras como matrimonio, infancia, Dios y religión, por ejemplo, han descendido en frecuencia de uso, mientras que Navidad ha subido notablemente. Del mismo modo, parece que modestia, consciencia o caballero no están ya de moda, mientras que sexo y ‘celebrity’ han incrementado significativamente la frecuencia de su empleo. Leer más
13 de agosto de 2013
Por qué 'mamá' y 'papá' se parecen en todas las lenguas
Piensen en las palabras que designan las cosas más primarias, más
comunes a todos los seres humanos y que desde el principio de nuestra
vida nos rodean. Qué sé yo: agua, tierra, cielo, luna, sol. Todas ellas
difieren de unos idiomas a otros. “Luna”, por ejemplo, es parecida en
las lenguas que se derivan del latín (luna en italiano, lua en portugués, lune en francés), y estos términos difieren de los de origen germánico, que también se asemejan entre sí (moon en inglés, Mond en alemán). En islandés es tunglio, en eslovaco mesiac, en finlandés kuu, en húngaro Hold, en suajili mwezi y en turco, ay. Términos muy distintos para designar algo que para todos es igual, blanco, redondo, lejano: la luna.
Sin embargo, hay dos palabras –no dejen de sorprenderse por lo evidente que parece: como ha dicho en alguna ocasión el académico Ignacio Bosque, el estudio del lenguaje consiste en sorprenderse de lo cotidiano– hay dos palabras, pues, que son iguales o muy parecidas en todas las lenguas del mundo: 'mamá' y 'papá'. Leer más
Sin embargo, hay dos palabras –no dejen de sorprenderse por lo evidente que parece: como ha dicho en alguna ocasión el académico Ignacio Bosque, el estudio del lenguaje consiste en sorprenderse de lo cotidiano– hay dos palabras, pues, que son iguales o muy parecidas en todas las lenguas del mundo: 'mamá' y 'papá'. Leer más
4 de agosto de 2013
Unamuno, lector supremo
Quizás lo raro sea ser lector: con esta frase acababa 'Los raros', el
libro de Pere Gimferrer que silueteaba a los componentes de una larga
cabalgata de autores marginales, poco o nada leídos, excesivos o
meramente inalcanzables. Ser lector, sí: eso sí que es raro. Entre los
lectores, los mejores son aquellos capaces de transformar lo leído para
agrandar la literatura, los que utilizan lo leído para llegar a un sitio
distinto que, estrictamente, no estaba en el texto utilizado de
trampolín. Lectores activos cuyo señor esencial es sin discusión Don
Quijote: al fin y al cabo es el personaje que, paradójicamente, para
señalar la insuficiencia de la literatura -los libros de caballerías-,
necesita salir a los caminos de la vida -que no son más que literatura,
claro. A su sombra de lector activo, Miguel de Unamuno. Leer más
10 de abril de 2013
Scriptura continua: cuando no había separaciones entre palabras y leer era como resolver un rompecabezas
Hoy le dices a un adolescente que se ponga a leer y se siente como un condenado a las galeras, tam, tam, tam. Pero leer, en la actualidad, es una actividad muy asequible si la comparamos con la scriptura continua, la escritura temprana en la que no se usaban espacios para separar las palabras.
En los libros de los escribas, las palabras se sucedían ininterrumpidamente en toda línea de toda página. Esta falta de separación reflejaba los orígenes orales del lenguaje escrito: cuando hablamos no hacemos pausas entre dos palabras: las sílabas fluyen continuamente de nuestros labios. leer más
Suscribirse a:
Entradas (Atom)