Mostrando entradas con la etiqueta exposiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta exposiciones. Mostrar todas las entradas

20 de octubre de 2021

Carteles de la vida moderna: exposición en Caixaforum


El día 21 de septiembre se inauguró en Sevilla la exposición de "Carteles de la vida moderna"

Esta exposición nos propone descubrir los orígenes del cartel artístico moderno, como reclamo publicitario y como obra de arte, exhibiendo una importante selección de carteles que reflejan la modernidad artística, industrial, social y cultural de la Europa del 1900, en el período de cambio de siglo. 


De distribuye en varias salas según los temas:


Musa y objeto. La mujer como reclamo

En esta primera sala nos encontramos a la mujer como medio de inspiración para atraer al espectador mostrándola como una mujer perfecta, pero también empieza a mostrar a esa mujer luchadora.



La estampa japonesa. La modernidad de Japón

Ayudó a transformar y modernizar los artes de fin de siglo. Contaba con colores vivos, siluetas contrastadas y contornos claros y definidos. Perspectivas, puntos de vista, temáticas y encuadres originales son algunas de las características del arte en la estampa japonesa, que inspiró formas artísticas fáciles de leer.


En torno al cartelismo

Dio pie a nuevos mercados internacionales, basado tanto en la compraventa y el intercambio de carteles modernos, como en la aparición de estudios, revistas y publicaciones especializadas.


Muros que hablan

En esta sala observamos cómo los artistas de cambio de siglo utilizaron todos los recursos posibles para hacer que sus carteles destacasen, atrayendo la mirada del espectador y poder comunicar de una manera clara, precisa, sincera, rápida y directa.


Unos de mis carteles favoritos es el la representación que hace Vicente Bosch de la mujer española, que viste un traje de flamenca mientras sostiene un fajo de billetes y va agarrada de la mano de un mono que se encuentra fumando y llevando una botella de anís. Me parece una imagen muy llamativa, ya que es un poco descabellada, y más aun en esta época, que esta muy mal visto ese tipo de cosas. Curiosamente esa marca de alcohol (Anís El mono) todavía la podemos encontrar hoy en día, pero si nos fijamos en la etiqueta de ahora podemos observar que es totalmente diferente a la de esa época.



En definitiva, es una exposición extraordinaria: quien vaya seguro que se lo pasará muy bien y podrá adentrarse un poco más en el mundo de la cultura y descubrir nuevas formas de expresión.


Reseña realizada por la alumna Inés López Lora, alumna de 2º de Bachillerato de Arte

8 de noviembre de 2020

Tierra de sueños


El día 15 del pasado mes de octubre, mi amiga Cris y yo (ambas de 2º de Bachillerato de Arte) fuimos con unas amigas a Caixa Forum, en Torre Sevilla, donde se realizan muchísimas exposiciones todos los años. En concreto fuimos a ver una exposición de fotografía, realizada por Cristina García Rodero, llamada “Tierra de Sueños”, recomendada por nuestra profesora de lengua, Leonor.

La fotógrafa viajó a la India, con la misión de retratar la sociedad más rural del país, siendo esta tan desconocida por nosotras, las visitantes. La exposición es ricamente variada, Cristina capturó tanto escenas de tradiciones cotidianas, como serían bodas o cosechas; como escenas de hospitales de las zonas más pobres, mostrando la realidad con la que millones de personas conviven cada día: embarazos, visitas de familiares a enfermos... Nada se le escapa.

Una de las partes que consideramos más especiales de esta exposición sería la presencia de Cristina García Rodero en el Día de la Mujer en el país; retrató a muchísimas activistas luciendo orgullosamente sus lazos morados (aunque a veces allí son rosas), y levantando sus manos por la igualdad.

Y otro de los puntos más importantes de la colección fotográfica es la importancia que da la autora a visibilizar el peligro que sufren los niños discapacitados en la India. Muestra múltiples escenas de cuidados a discapacitados en hospitales habilitados por organizaciones, y hace énfasis en el sufrimiento de estas personas, las cuales son rechazadas por la sociedad en la que viven, incluyendo a sus propias familias.

Ambas, la Fundación La Caixa y la Fundación Vicente Ferrer, apoyaron a Cristina García Rodero y organizaron esta exposición. Estas dos aportan apoyo y ayudas a áreas de países necesitados, y con esta colección tratan de concienciar sobre esta difícil realidad, y presentan unas bellas fotografías que retratan una sociedad tan dura, e irónicamente tan alegre y colorida. 

































Reseña realizada por 
Cristina Leal Moreno y Elena López Esteban.