Mostrando entradas con la etiqueta clásicos recomendados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta clásicos recomendados. Mostrar todas las entradas

26 de mayo de 2014

El amor, según Carson MacCullers


Lula Carson Smith, conocida como Carson McCullers (1917-1967), fue una escritora estadounidense que exploró el aislamiento espiritual de los inadaptados y marginados del Sur de los Estados Unidos de América. Sus principales fuentes de inspiración fueron su infancia en el sur de Estados Unidos y su atracción hacia los seres solitarios, inadaptados y proscritos. La maestría con que McCullers aborda estos temas hizo crecer su fama de persona sensible y compasiva. La frontera entre lo real cotidiano y lo maravilloso es fluida en los relatos de McCullers, y en ninguno se percibe mejor  que en la más perfecta de sus obras, La balada del café triste. En un pueblo perdido y olvidado del resto del mundo, Miss Amelia (grande, huesuda, hombruna) vive amargada y solitaria tras el fracaso de su matrimonio con Marvin Macy. Un día de abril llega al pueblo el primo Lymon, un enano jorobado, un personaje de cuento de hadas («parecía el hijo del duende del pantano») del que Miss Amelia se enamora perdidamente, y que domina con su alegría  la vida del café en que se convierte la tienda de Amelia. He aquí un célebre fragmento de su obra en el que describe el amor:
          En primer lugar, el amor es una experiencia común a dos personas. Pero el hecho de ser una experiencia común no quiere decir que sea una experiencia similar para las dos partes afectadas. Hay el amante y hay el amado, y cada uno de ellos proviene de regiones distintas. Con mucha frecuencia, el amado no es más que un estímulo para el amor acumulado durante años en el corazón del amante. No hay amante que no se dé cuenta de esto, con mayor o menor claridad; en el fondo, sabe que su amor es un amor solitario. Conoce entonces una soledad nueva y extraña, y este conocimiento le hace sufrir. No le queda más que una salida, alojar su amor en su corazón del mejor modo posible; tiene que crearse un nuevo mundo interior, un mundo intenso, extraño y suficiente. Permítasenos añadir que este amante del que estamos hablando no ha de ser necesariamente un joven que ahorra para un anillo de boda; puede ser un hombre, una mujer, un niño, cualquier criatura humana sobre la tierra. Y el amado puede presentarse bajo cualquier forma. Las personas más inesperadas pueden ser un estímulo para el amor. Se da por ejemplo el caso de un hombre que es ya abuelo que chochea, pero sigue enamorado de una muchacha desconocida que vio una tarde en las calles de Cheehaw, hace veinte años. Un predicador puede estar enamorado de una perdida. El amado podrá ser un traidor, un imbécil o un degenerado; y el amante ve sus defectos como todo el mundo, pero su amor no se altera lo más mínimo por eso. La persona más mediocre puede ser objeto de un amor arrebatado, extravagante y bello como los lirios venenosos de las ciénagas. Un hombre bueno puede despertar una pasión violenta y baja, y en algún corazón puede nacer un cariño tierno y sencillo hacia un loco furioso. Es sólo el amante quien determina la valía y la cualidad de todo amor.
          Por esta razón, la mayoría preferimos amar a ser amados. Casi todas las personas quieren ser amantes. Y la verdad es que, en el fondo, el convertirse en amados resulta algo intolerable para muchos. El amado teme y odia al amante, y con razón: pues el amante está siempre queriendo desnudar a su amado. El amante fuerza la relación con el amado, aunque esta experiencia no le cause más que dolor.
                                                       Carson McCullers  La balada del café triste 




4 de agosto de 2013

Unamuno, lector supremo

Quizás lo raro sea ser lector: con esta frase acababa 'Los raros', el libro de Pere Gimferrer que silueteaba a los componentes de una larga cabalgata de autores marginales, poco o nada leídos, excesivos o meramente inalcanzables. Ser lector, sí: eso sí que es raro. Entre los lectores, los mejores son aquellos capaces de transformar lo leído para agrandar la literatura, los que utilizan lo leído para llegar a un sitio distinto que, estrictamente, no estaba en el texto utilizado de trampolín. Lectores activos cuyo señor esencial es sin discusión Don Quijote: al fin y al cabo es el personaje que, paradójicamente, para señalar la insuficiencia de la literatura -los libros de caballerías-, necesita salir a los caminos de la vida -que no son más que literatura, claro. A su sombra de lector activo, Miguel de Unamuno. Leer más

15 de julio de 2013

Los cruzados de la Causa, el carlismo estético de Valle-Inclán.

Los cruzados de la Causa, es la primera novela de la trilogía dedicada por Valle-Inclán a la guerra carlista. La intención del autor era cantar la lucha, o mejor el espíritu de la lucha, de los partidarios carlistas, logrando por medio de la obra de arte  una justificación y un ensalzamiento del carlismo. El fervor  y la entrega total de los legitimistas son la materia de esta primera entrega,  haciendo que el legitimismo sea por antonomasia "la Causa", sin necesidad del adjetivo especificador. El carlismo de valle era genuino, pero era  un carlismo visto a traves de una lente idealizadora que tenía muy poco que ver con la realidad político-social. Para la mayoría de los críticos, Valle sólo tuvo una adhesión estética muy vaga a la causa carlista, aunque algunos consideran que  tuvo una época de carlista convencido. Sea como fuere, la lectura de la obra, impregnada  del característico estilo del autor, lleno de adjetivaciones  sonoras y rotundas, es en sí misma un placer para los sentidos, con una sintaxis  escueta y un léxico que se nos muestra  deliberadamente arcano y difícil, pero tremendamente evocador del heroísmo y la solemnidad que se quiere conferir al conjunto de la obra.
Si quieres leer gratis esta obra, pincha aquí. Puedes encontrar este libro en el armario 9 de la biblioteca.

9 de julio de 2013

Rosalía, una obra póstuma de Pérez galdós


 En 1979, un joven investigador norteamericano consultaba unos manuscritos de los Episodios nacionales en la Biblioteca Nacional de Madrid. En el dorso de una cuartilla descubrió, de la misma mano, situaciones y personajes desconocidos en la obra galdosiana. Varios años de trabajo han permitido reconstruir casi integra Rosalia (1872).
Fue entre los vueltos de los manuscritos de la Segunda Serie de los Episodios Nacionales en la Biblioteca Nacional que el profesor Alan Smith encontró parte de una novela de Galdós sin título y sin final que el crítico ha bautizado con el nombre de Rosalía. Otra parte de esta novela había sido descubierta y publicada antes por Walter T. Pattison. Sumando las dos partes, Smith ha reunido más de mil páginas manuscritas, o aproximadamente 85 por 100 de una novela que ha quedado inédita durante más de cien años. La reunión de estos dos manuscritos representa un descubrimiento capital que nos ayuda a entender mejor las tempranas etapas del Galdós escritor, en primer lugar como novelista aprendiz, y también para poder señalar, con más confianza que antes, las oportunidades y las tentaciones del joven novelista en los años que siguieron a la Revolución de 1868.
         La novela, de clara influencia cervantina, denosta las novelas de folletín con deliciosa ironía que a veces tiene un ambiente de humor desenfrenado  casi ausente de la obra de Galdós. Pero debajo de esta corriente humorística yace toda la temática de Rosalía: la diferencia radical entre don Juan, con sus rancias creencias y su estrechez de costumbres, y el ambiente exótico, cosmopolita que traen consigo los huéspedes ingleses y la forma de vida de  la ciudad populosa y pululante de Madrid.
Puedes encontrar este libro  en el armario 9 de la biblioteca.

24 de junio de 2013


 Cincuenta años de Rayuela

Este año se celebran cincuenta años de la publicación de una obra que se ha constituido en un hito de la literatura hispanoamericana. Quizá sólo ‘Cien años de soledad’ ha tenido tanta relevancia, reconocimiento e influencia como la que tuvo y sigue teniendo ‘Rayuela’.
¿Qué hace tan importante a esta novela de Julio Cortázar? ¿En qué radica su valor, tanto al momento de ser publicada, en junio de 1963, como hoy, medio siglo más tarde?
Descifrar el misterio de ‘Rayuela’ es una de las disciplinas favoritas de los eruditos de la literatura. No hay carrera de literatura donde no se ofrezca un seminario dedicado analizar a profundidad la novela del célebre argentino... leer más

Puedes encontrar este libro en el armario 8 de la biblioteca. Si quieres leerlo gratis, pincha aquí

22 de mayo de 2013

Roald Dahl, el humor y la ironía 
de un autor prolífico.
El escritor británico Roald Dalh es mundialmente conocido por sus obras de literatura infantil  (Charlie y la fábrica de chocolate; Matilda..), muchas de ellas llevadas al cine, pero además ha escrito magníficas historias para adultos. En los relatos de Dahl encontramos tres factores que se complementan y definen su genio creador. En primer lugar, los recursos expresivos: un lenguaje directo, sintético, incisivo y desenfadado, rico en jugosas comparaciones, acertadas expresiones coloquiales o adjetivaciones contundentes y que están al servicio de una intención malévola y provocativa. Es éste el segundo aspecto; así, lo siniestro se emparenta con lo absurdo, la ironía y el sarcasmo con la reflexión, lo más simple y cotidiano se convierte en inverosímil. Para todo ello se vale de un humor corrosivo, en la línea del mejor humor negro británico. Hay un tercer aspecto que confiere genialidad a sus cuentos: el fin atípico e inesperado por lo sorprendente.
  Esta antología que presentamos ( armario 50 de la biblioteca) contiene todos esos  ingredientes y consigue hacer realidad la máxima expresada por  su autor: "Los libros no han de ser aburridos -afirmaba-, sino divertidos, excitantes y maravillosos; y el aprender a ser lector otorga una tremenda ventaja. Para llegar a ser algo en la vida, hay que leer un montón de libros".

Para saber más, explora en Biografía y obras
También puedes descargar otros libros gratis de  este autor en librosgratis.net.
Relación de libros de Roald Dahl en nuestra biblioteca.

17 de mayo de 2013

EXPERIENCIAS,

una interesante  colección de relatos

  La editorial  Quinteto publicó en 2002 esta  colección, no comercial, de los mejores relatos de Andrea Camilleri, Raymond Carver, Almudena Grandes, Graham Greene y Primo Levi, todos ellos relacionados entre sí por narrar una "experiencia" personal de los protagonistas.  Del escritor italiano Andrea Camilleri aparecen dos  relatos policíacos  protagonizados por su personaje más famoso, el comisario Montalbano ( Amor, Mano de artista   ) Si quieres leer gratis más obras de este autor, pincha aquí.  De Raymond Carver aparece un  breve relato de la  obra del mismo nombre (¿Quieres hacer el favor de callarte, por favor?) donde narra la supuesta infidelidad latente de la  esposa del narrador. Almudena Grandes, una de las escritoras más conocidas del panorama nacional, también está presente en esta  selección con uno de sus jugosos relatos de su obra Modelos de mujer.  Con el título de Más barato en  agosto, Graham Greene , un clásico del siglo XX, nos introduce en una  breve historia en la que se aunan la intriga, la tensión narrativa y un profunda comprensión del ser humano. Por último, siete brevísimas e inquietantes narraciones breves del escritor italiano Primo Levi , nos sumergen en una atmósfera kafkiana, plagada de seres fantásticos y de animales.
Puedes encontrar  varios ejemplares de esta obra en el armario 50 de la biblioteca




25 de abril de 2013



 El príncipe destronado, una conmovedora visión  sobre el misterio opaco de la infancia.

Con el punto de vista centrado en un protagonista de solo 3 años, con varios hermanos mayores y una menor, narra un día en la vida de un niño, Quico, que ha dejado de ser el benjamín de la casa,  una jornada en la que vislumbramos sus secretos y conocemos sus angustias. Como trasfondo,  está el conflicto de un matrimonio cuyo enfrentamiento recoge el de las dos Españas, el de tradicionalismo y modernidad, y la negociación de los roles masculino y femenino.

Puedes encontrar este libro en el armario 50 de la biblioteca.

6 de marzo de 2013

               Un repaso a los clásicos....

DE RERUM NATURA

de Lucrecio

    Tito Lucrecio Caro fue un poeta y filósofo romano del siglo I (a. de C.), contemporáneo de Julio Cesar y Cicerón. Fue un seguidor de Epicuro y de los atomistas griegos y en su poema De rerum natura (Sobre la naturaleza de las cosas) expuso una visión mecánica del universo recogiendo y embelleciendo las ideas de estos. Esta nueva edición revela la modernidad y la contemporaneidad de la obra del gran poeta latino.