Nuestra compañera Marisa Navas lleva todo el curso reuniendo a un grupo de alumnos y alumnas para cantar juntos: es el coro del Juande, que con muchísima voluntad y bastante acierto ameniza todos los actos que se celebran en nuestro centro: ya sea el día de Andalucía, o de la Mujer, o de Europa o de lo que toque, ahí está nuestro coro para convertir esos actos simbólicos en algo entrañable y cercano. Marisa ha hecho un vídeo recopilatorio de los ensayos y actuaciones del coro durante el curso que refleja bien a las claras el trabajo que hay detrás de cada actuación.. Felicidades a Marisa por tanto empeño y esfuerzo y a los componentes del coro por tanta ilusión y voluntad.
31 de mayo de 2016
25 de mayo de 2016
Jaume Cabré
Jaume Cabré es un escritor de enorme éxito en Cataluña y en Europa, pero apenas conocido en España. Escribe en catalán, su lengua materna y su lengua “de escritura”, porque según afirma, “no es lo mismo hablar que escribir”. Lo leí por vez primera gracias a que una amigo me regaló Yo confieso (2011). Varias cosas me impresionaron de aquella primera lectura: el lenguaje utilizado, sencillo pero profundamente evocador; el universo humanístico recreado en la obra (el protagonista no quería ser médico o arquitecto sino “humanista”); la técnica narrativa ágil y original, a veces confusa, pero clarificadora a medida que avanzaba el relato; la trama, sugestiva y trepidante; por último, me admiró el dominio de los recursos literarios y lingüísticos y su profundo conocimiento del mundo greco-latino y de la música clásica.
Posteriormente he leído otras obras suyas: Señoría (1991), una reflexión sobre el poder en la Cataluña de 1799, en la que describe un mundo en decadencia con un estilo emocional e intuitivo; Las voces del Pamano (2004), cuya trama gira en torno a una ambiciosa mujer, Elisenda Vilabrú, que pretende con su poder controlar incluso la memoria histórica en los años del franquismo; La sombra del eunuco (1996),recientemente traducida al castellano, una reflexión sobre el hecho creativo, en especial el musical, a través de la trayectoria vital de Miquel Gensana, ambientada en los años finales del franquismo y en la transición.
El tema central que preside todas sus obras es el origen del mal, algo consustancial e inevitable en el ser humano, de tal manera que uno de sus personajes llega a plantearse no “cómo hacer el bien”, sino “intentar no hacer el mal”; como consecuencia, siempre encontramos en sus novelas una continua reflexión en torno al consuelo efímero del arte y el amor.
Yo confieso, Señoría y La sombra del eunuco están en nuestra bibioteca
18 de mayo de 2016
Deja de girar
Blanca García Macías, alumna de 4º de ESO de nuestro centro y colaboradora del grupo Aequitas 25, ha obtenido el segundo premio en el certamen de poesía convocado por la Delegación de Juventud del Ayuntamiento de Mairena del Aljarafe. Desde aquí queremos felicitarla: por su premio, por su excelencia como alumna y, sobre todo, por su grandeza como persona.
Aquí podéis leer su poema:
Deja de girar
Mientras tu te preocupas por tonterías,
hay niños que se mueren por sequía.
¿Por qué metes dinero en una hucha,
es que acaso llorar no los escuchas?
Vosotros jugáis a las guerras y nosotros pedimos paz.
¿De pensar no eres capaz?
Pocas personas existen con buen corazón.
Y créeme que en ello tengo razón.
Por ellos viajaríamos al más profundo desierto,
y los demás con hipocresía se quedarían a cubierto.
Chico,el poder no se representa con la fuerza,
sino realizando una buena proeza.
Como juguetes,los cadáveres se almacenan.
¡Los humanos ya no son lo que eran!
Queremos acabar con esto juntos,
y con ello formar un nuevo mundo.
¿De que te sirven los collares de zafiro?
Si hay personas que luchan por un último suspiro.
¿Y tus pendientes esmeralda?
Si hay muchos que solo buscan proteger su espalda.
Deberías apreciar más lo que tienes,
y no me refiero a los bienes.
Tan solo pon un granito de arena
y entre todos formaremos una cadena.
¡Mundo,deja de girar,
para que la gente pueda apreciar,
que existes tú solo,
y que tu corazón no está hecho precisamente de oro!
Que tú estas hecho de diamantes,
y no de los brillantes.
Estás hecho de personas,
que no necesitan coronas,
para saber,
que su poder,
no está en las armas,
sino en sus almas.
28 de abril de 2016
Revuelto de felicidad: receta imaginaria
Elvira Rodríguez, alumna de 2º ESO D, ha realizado este simpático vídeo dentro del Programa de Creatividad Literaria y se llama Recetas de autor. La actividad consiste en hacer una receta creativa. Previamente, hemos estudiado los textos instructivos.
26 de abril de 2016
CERVANTES-ARTE
Siete alumnas de 1º Bachillerato F han elaborado dos magníficas obras para conmemorar el cuarto centenario de la muerte de Cervantes. En ellas, han utilizado diferentes técnicas desde la acuarela hasta el maquillaje facial.
María Moreno Morales
Andrea Iglesias Lozano
Tíscar Granados Alías
Carmen Sánchez Gutiérrez
María Moreno Morales
Andrea Iglesias Lozano
Carmen Sánchez Gutiérrez
25 de abril de 2016
RESEÑA TEATRAL HAMLET
El pasado 2 de abril algunos de nuestros alumnos asistieron al Teatro Central para ver representada la obra Hamlet, dirigida por Miguel del Arco, Israel Elejalde y Ana Wagener. Aquí os dejamos la impresión sobre la obra de Alejandro Castilla, alumno de 1º Bachillerato F.
La interpretación fue exquisita por
parte de todos y cada uno de los actores. Como siempre, el sistema de luces y
sonido, puntual e infalible. El atrezo era simple, pero muy
ergonómico.
La obra, al ser una versión, pierde un poco la forma clásica de Hamlet. Sin embargo, he de decir
que los directores han tomado muy bien la esencia de la obra aun quedando transformada. Me
habría gustado ver más actores en lugar de ver a los mismos representando
distintos papeles. La obra también me pareció, quizás, algo larga; esto la hizo muy
intensa aunque no por ello aburrida.
Si he de llegar a una conclusión, diría que me gustó
mucho y que, por supuesto, la recomiendo. Además, si tuviese que puntuarla sobre
diez, le daría sin pensarlo un ocho.
CREATIVIDAD LITERARIA "ENCUENTROS IMPOSIBLES"
Cada trimestre nuestros alumnos tienen que realizar una actividad de expresión oral, concretamente, en 2º ESO D y E han realizado la han realizado partiendo de una actividad del Programa Creatividad Literaria: crear coloridos diálogos entre personajes reales y/o ficticios y de épocas cercanas o remotas. Os mostramos un ejemplo de un encuentro imposible: Jacob Grimm, Wilhelm Grimm y su inspiración.
Jacob Grimm: ¿Qué podemos hacer?
Wilhelm Grimm: ¿Podemos? Perdona, pero todo esto ha sucedido por tu culpa.
Jacob Grimm: ¿Por mi culpa?
Wilhelm Grimm: Sí, por tu culpa.
Jacob Grimm: ¿Por mi culpa?
Wilhelm Grimm: Sí, por tu culpa.
Jacob Grimm: ¿Por mi culpa?
Wilhelm Grimm: Así es. Si no hubieras presionado tanto a la inspiración, ahora no estaría así.
Jacob Grimm: Así que es mi culpa que nos hayamos quedado sin inspiración y lo dice el que creó una princesa tan perfecta como Aurora.
Wilhelm Grimm: Pero, ¿quién creó a Caperucita Roja?
Jacob Grimm: ¿Y a la Cenicienta? ¿Quié creó a la Cenicienta?
Wilhelm Grimm: ¡Ah! ¿Quién fue el creador de Hansel y Gretel?
Inspiración: ¡Callaos! Me estáis dando dolor de cabeza. ¡La culpa es de ambos!
Jacob y Wilhelm Grimm: ¿De ambos?
Inspiración: Sí, de ambos. Maquináis e inventáis tanto que no me dejáis descansar. Y ahora queréis que invente a Rapunzel. ¿Quién se llama así? ¿Cómo va a escalar el príncipe por su pelo hasta llegar a la torre? ¡Que la deja calva, hombre!
Jacob Grimm: Pero si es perfecto.
Wilhelm Grimm: La fantasía es vida.
Jacob Grimm:¡Vida!
Inspiración: ¿Vida? Pues yo no pienso inventar más.
Jacob y Wilhelm Grimm: ¿Cómo?
Jacob Grimm: Eso no puede ser.
Wilhelm Grimm: Imposible.
Inspiración: Claro que puede ser.
Jacob Grimm: ¿No podemos llegar a un acuerdo?
Inspiración: Quiero 5 semanas de vacaciones.
Jacob Grimm: 2.
Inspiración: 4.
Wilhelm Grimm: 2.
Inspiración: 3.
Jacob y Wilhelm Grimm: 2 y un fin de semana al mes.
Inspiración: ¡Trato hecho!
Belén Del Águila, Júlia Da Veiga y Elvira Rodríguez.
Jacob Grimm: ¿Qué podemos hacer?
Wilhelm Grimm: ¿Podemos? Perdona, pero todo esto ha sucedido por tu culpa.
Jacob Grimm: ¿Por mi culpa?
Wilhelm Grimm: Sí, por tu culpa.
Jacob Grimm: ¿Por mi culpa?
Wilhelm Grimm: Sí, por tu culpa.
Jacob Grimm: ¿Por mi culpa?
Wilhelm Grimm: Así es. Si no hubieras presionado tanto a la inspiración, ahora no estaría así.
Jacob Grimm: Así que es mi culpa que nos hayamos quedado sin inspiración y lo dice el que creó una princesa tan perfecta como Aurora.
Wilhelm Grimm: Pero, ¿quién creó a Caperucita Roja?
Jacob Grimm: ¿Y a la Cenicienta? ¿Quié creó a la Cenicienta?
Wilhelm Grimm: ¡Ah! ¿Quién fue el creador de Hansel y Gretel?
Inspiración: ¡Callaos! Me estáis dando dolor de cabeza. ¡La culpa es de ambos!
Jacob y Wilhelm Grimm: ¿De ambos?
Inspiración: Sí, de ambos. Maquináis e inventáis tanto que no me dejáis descansar. Y ahora queréis que invente a Rapunzel. ¿Quién se llama así? ¿Cómo va a escalar el príncipe por su pelo hasta llegar a la torre? ¡Que la deja calva, hombre!
Jacob Grimm: Pero si es perfecto.
Wilhelm Grimm: La fantasía es vida.
Jacob Grimm:¡Vida!
Inspiración: ¿Vida? Pues yo no pienso inventar más.
Jacob y Wilhelm Grimm: ¿Cómo?
Jacob Grimm: Eso no puede ser.
Wilhelm Grimm: Imposible.
Inspiración: Claro que puede ser.
Jacob Grimm: ¿No podemos llegar a un acuerdo?
Inspiración: Quiero 5 semanas de vacaciones.
Jacob Grimm: 2.
Inspiración: 4.
Wilhelm Grimm: 2.
Inspiración: 3.
Jacob y Wilhelm Grimm: 2 y un fin de semana al mes.
Inspiración: ¡Trato hecho!
Belén Del Águila, Júlia Da Veiga y Elvira Rodríguez.
23 de abril de 2016
Día del libro
Hoy se celebra el Día Internacional del Libro. Hoy hace 400 años que murió Miguel de Cervantes, el autor español más citado y también más ignorado; todos aluden a la grandeza de su obra, a la fidelidad de su retrato del carácter español, a sus frases lapidarias, a su Ingenioso Hidalgo, etc., etc., pero pocos lo han leído y menos aún siguen su maravillosa filosofía de la vida. Los políticos lo citan, hacen paripés en el Congreso o en el Toboso, pero ignoran por completo su mensaje. También se celebra la muerte de otro gigante de las letras, William Shakespeare, tan parecido a nuestro Cervantes en su agudeza para describir los entresijos del alma humana.
Nosotros hemos querido hacer nuestro modesto homenaje a estos dos genios acercando a nuestros alumnos a su obra, aunque solo sea citando sus frases más célebres, o haciendo carteles, o cuestionarios , o palopoemas cervantinos, o simplemente hablándoles de ellos y de su obra.
22 de abril de 2016
CREATIVIDAD LITERARIA: PALOPOEMAS CERVANTINOS 2º ESO D Y E
Los alumnos de 2º ESO han trabajado hoy la creatividad en clase. Para ello, han realizado una actividad que ha consistido en escribir poemas de Cervantes en palos (de ahí el título de la entrada). Después de estudiar el caligrama, han puesto en práctica la relación entre la forma y el contenido con esta tarea tan divertida.
21 de abril de 2016
CUESTIONARIO CERVANTES
En 3º ESO A y B se ha realizado una actividad para conmemorar el cuarto centenario de la muerte de Cervantes. Nuestros alumnos (en parejas y tríos) tenían que responder a unas preguntas sobre la vida y obra de Cervantes. La información la han buscado en internet, así que ha sido una clase más amena puesto que han usado los ultra portátiles o las tablets.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)