23 de septiembre de 2015

Carlos Álvarez-Nóvoa

Recuerdo que en la obra Sublime Decisión de Miguel Mihura yo fui don José, el padre de mi amiga Cristina (Cecilia), ya jubilada. Recuerdo también que, aunque  mi edad contradecía a mi personaje, el hecho de haber salido de tres años de Jefe de Estudios en un tiempo muy conflictivo y el de tener dos hijos en edad escolar y –lo que es peor- extraescolar, el director me ayudó a hacer el papel de un padre viejecito que se debate entre los deseos de una hija y los prejuicios sociales, un anticipo quizás de mi vida real.
El director de la obra era Carlos Álvarez-Nóvoa y este atardecer, en el que dudo de si debo estar allá donde se encuentre su cuerpo, lo recuerdo con especial cariño. Recuerdo aquellos días de duro trabajo en el Auditorio de Mairena. Recuerdo que en la primera lectura a mí no me gustó especialmente el texto, pero él me entregó mi personaje y mi papel con tanta confianza y generosidad que desde ese momento me creí don José. Recuerdo que nadie era puntual, salvo él, porque todos, ¿salvo él?, teníamos otras cosas más importantes que hacer. Recuerdo que nunca se enfadaba, pero un día dijo “Para mí el teatro es lo más importante” y todo entendimos lo que quería decirnos y yo comprendí que lo que decía era la pura verdad de su vida. Recuerdo los nervios que se pasan tres minutos antes de que te toque hablar y el vacío de estómago cuando piensas que se te ha olvidado el texto, pero recuerdo también que entonces Carlos me miraba sereno y las palabras y los sentimientos del viejecito don José se me venían a la boca con la naturalidad de un actor experto. Recuerdo el día que mandó traer todos los trajes del Centro Andaluz de Teatro y nos los fuimos probando: mi chistera, mi chaqué, mi bata, mi bastón, y mi gato… El gato no sé realmente de dónde salió, pero don José acariciaba siempre a un gato que a mí, persona y no personaje, me hacía estornudar porque era un peluche barato que atesoraba siglos de polvo en su vientre de estopa. Recuerdo que Carlos, un poco cansado de mi impericia, un día cogió el gato, lo acarició y aquel engendro de lanujas cobró vida y casi lo hizo maullar. Recuerdo que a veces el director era severo y yo, con cuarenta años bien cumpliditos, temblaba ante sus indicaciones. Recuerdo el día que vinieron Manolo y Vicente, los técnicos de luz y de escenografía del CAT, y bajo su dirección, nuestras palabras mal entonadas y nuestros gestos disparatados se hicieron por fin realidad teatral, puro espectáculo. Recuerdo que el día del estreno, -no hubo más funciones-, Sublime Decisión fue un éxito, y mi mujer y mis hijos aplaudieron a rabiar aunque a mí se me había olvidado una de mis cuatro frases. Recuerdo que el día de la cena final, ya en el postre, nos entregó a cada uno de los presentes un cuento suyo. Recuerdo que, mientras Carlos lo leía, Cristina lloró un poquito y yo no lo hice porque no podía sobreponerme a la vergüenza que me producía mi frase no dicha. El cuento, unas cuartillas sin grapar, no lo encuentro y ahora me da mucha rabia ser tan tremendamente despistado.

Después de aquel año vi a Carlos Álvarez en alguna que otra ocasión y tengo algunos correos suyos que hoy he releído con especial cariño gracias a que estas máquinas tan despiadadas no olvidan. Recuerdo una de las últimas veces que nos vimos; Carlos asistió al estreno de mi obra Desde el Cielo, en Coria del Río, y como yo me quejara, ante una rueda de salchichón agrio y un botellín de cerveza, de que empezaban a dolerme los huesos al levantarme, él me dijo: “Es que tú estás en lo peor de tu edad, y yo ya estoy en lo mejor de la mía”.
Si estuviéramos en un pueblo las campanas estarían todo el día doblando por él; esas palabras suyas ocupan hoy el espacio acústico de mi duelo y mi memoria.
Alguien dirá que el teatro, especialmente el teatro andaluz, acaba de perder a un gran actor, escritor y director. Yo no escribiré nada de eso: el teatro ha ganado tantísimo con su vida que quejarse ahora sería de necios. STTL, Carlos.

Germán Jiménez

Actividades de la Biblioteca Pública Provincial de Sevilla


SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2015
BIBLIOTECA PÚBLICA SEVILLA
Del 21 sept. al 14 de oct.
Exposición a cargo de Pinceladas, Asociación de
Mujeres Pintoras de Sevilla. Vestíbulo. Entrada libre.
Del 15 al 29 de octubre
Exposición Pilar Paz Pasamar organizada por el Centro
Andaluz de las Letras. Vestíbulo. Entrada libre.
- Septiembre -
17 jueves
19,30h: Letras Capitales: presentación de la novela El
murmullo de las ovejas, de Sofía Segovia. Presenta
Sonsoles Ferrín. Salón de actos, entrada libre, aforo
limitado.
18 viernes
20,00h: Literágora: Charla sobre el ensayo histórico.
Organiza: Triskel ediciones. Salón de actos, entrada
libre, aforo limitado.
21 lunes
19,30h: Mesa redonda: La Guerra que nunca existió.
Intervienen Eva Díaz Pérez, Alfonso Domingo, Ángel del
Río y Andrés Pérez Domínguez. Modera Juan José Téllez
Salón de actos, entrada libre, aforo limitado.
23 miércoles
19,00h: Charla Cómo desarrollar tu potencial interior, a
cargo de Inmaculada Calderón. Salón de actos. Entrada
libre, aforo limitado.
24 jueves
19,30h: Letras Capitales: presentación de la novela
Brilla, mar del Edén, de Andrés Ibáñez. Presenta
Salvador Gutiérrez Solís. Salón de actos, entrada libre,
aforo limitado.
Actividades programadas
25 viernes
18,30h: Around the world: cuentacuento en inglés. Con
la colaboración de Kids & Us. Sala infantil. Entrada
libre, aforo limitado.
19,30h: Presentación del libro Mi barrio y yo de Juan
Antonio Álamo Hernández. Salón de actos. Entrada
libre, aforo limitado.
- Octubre -
1 jueves
19,30h: Letras Capitales: encuentro con el autor Paco
Reyero. Salón de actos, entrada libre, aforo limitado.
2 viernes
19,00h: Inauguración Curso Clubes de Lectura. Acto
amenizado con música que contará con la participación
del autor Daniel Blanco Parra. Salón de actos. Entrada
libre, aforo limitado.
6 martes
19,30h: Letras Capitales: encuentro con el autor Juan
Cruz. Salón de actos, entrada libre, aforo limitado.
7 miércoles
19,15h: Presentación del libro Garduña de Sergio
González Contreras. Salón de actos. Entrada libre, aforo
limitado.
8 jueves
19,30h: Letras Capitales: encuentro con el autor José
Ovejero. Salón de actos, entrada libre, aforo limitado.
9 viernes
18,00h: Charla sobre Coaching educacional y familiar.
Salón de actos. Entrada libre, aforo limitado.
BIBLIOTECA PÚBLICA SEVILLA
AVDA. MARÍA LUÍSA, 8 41013-SEVILLA
954 71 23 05
INFORMACION.BP.SE.CCD@JUNTADEANDALUCIA.ES
23 viernes
19,30h: Presentación del libro El pordiosero de Gales de
Nicolás Delgado Rodríguez. Salón de actos. Entrada
libre, aforo limitado.
24 sábado
Celebramos el Día de la Biblioteca
11,30h: Ruta literaria Moradas de Santa Teresa a cargo
de Engranajes Culturales. Público adulto y niños a partir
de 9 años. Inscripción previa a partir del 1 de octubre.
Plazas limitadas.
12,00h Cuentacuento a cargo de TRIGLÚ Teatro. Sala
infantil. Entrada libre, aforo limitado.
27 martes
19,30h: Letras Capitales: encuentro con la autora Rosa
Regás. Salón de actos, entrada libre, aforo limitado.
29 jueves
19,30h: Letras Capitales: encuentro con la autora Clara
Usón. Salón de actos, entrada libre, aforo limitado.
Les recordamos que existe un buzón de recogida de
préstamos en la entrada de la biblioteca de la Avenida
de Chile que funciona los días y horas de cierre de la
biblioteca.
Programación sujeta a posibles cambios.
Si estás interesado en recibir información sobre la
biblioteca y nuestras actividades envíanos un correo
electrónico a:
También puedes consultar nuestra página
en Internet:
www.juntadeandalucia.es/culturaydeporte/
bibliotecas/bpsevilla
y nuestro Facebook:
http://cort.as/3wDB
BPS Biblioteca
Pública
Sevilla
información.bp.se.ccd@juntadeandalucia.es
13 martes
17,00-19,00h: Conferencia: Malvadas del mundo
antiguo. Sobre una imagen de la mujer en la pintura de
fin de siglo (1870-1914), por el Dr. D. José Raya Téllez.
Con la colaboración de la Asociación Ocnos de Amigos
de la Biblioteca. Salón de actos. Entrada libre, aforo
limitado.
19,30h: Escaparate andaluz: encuentro con el autor
Javier Villena. Salón de actos, entrada libre, aforo
limitado.
15 jueves
19,00h: La animación lectora en las primeras edades:
debate en el que intervienen Juan Mata, Maribel
Serralvo y Antonio Rodríguez Almodovar. Salón de
actos. Entrada libre, aforo limitado.
17 sábado
11,30h: Las aventuras de Mowgli (El libro de la selva)
de Rudyard Kipling. Taller de literatura infantil (Tali).
Club de lectura. Salón de actos. Entrada libre.
Requisito: haber leído el libro. Niños de 9-10 años
aprox.
12,30h: Capitanes intrépidos, de Rudyard Kipling. Club
Joven de Lectura Montag. Salón de actos. Requisito:
haber leído el libro. Pídenos tu copia. Entrada libre.
19 lunes
19,15h: Presentación del libro Martín Zarza de Miguel
García. Salón de actos. Entrada libre, aforo limitado.
20 martes
19,30h: Letras Capitales: encuentro con la autora
Mercedes Monmany. Salón de actos, entrada libre,
aforo limitado.
21 miércoles
19,00h: Foro: Impacto del coaching y retorno de la
inversión en la empresa, por Colegio Oficial de
Psicólogos de Sevilla. Entrada libre, aforo limitado.
22 jueves
19,30h: Letras Capitales: encuentro con el autor Abilio
Estévez. Salón de actos, entrada libre, aforo limitado.
Horario:
Lunes-Viernes: 09-21h.
Sábados: 09-14 h.

20 de junio de 2015

Relatos curiosos


Los alumnos de 2º de ESO han  realizado  durante este curso diversas tareas de expresión escrita; entre ellas estaba la de escribir un relato policiaco o la de  reescribir  un  cuento tradicional cambiando  el papel típico y tópico  de la mujer en esta clase  de relatos. Presentamos aquí una pequeña selección, nada académica, de los relatos más originales, interesantes y divertidos. Que los disfruten.


Relatos Curiosos

17 de junio de 2015

La educación: la gran damnificada.

         Nuestro compañero Germán Jiménez ha publicado un interesante artículo en el blog  acciónpoliteia sobre el estado actual de la educación en España, esa gran damnificada de los innumerables planes de estudio y reformas sucesivas de las que "han hecho gala" los distintos gobiernos y regímenes políticos como timbre de gloria y honor, pero que han conducido de forma ineluctable a una situación educativa más que lamentable. Reproducimos aquí las lúcidas palabras de nuestro compañero por su innegable interés:

El próximo curso entrará en vigor la nueva ley de educación, la séptima de nuestra democracia y la cuarta desde que apareciera la LOGSE en 1990. En mi opinión y en la de mucha gente se trata de la ley más partidista, la más injusta y la menos solidaria de todas las que hasta ahora han visto la luz. Pero antes de que comencemos a renegar de ella, convendría pensar desde dónde estamos lanzando nuestros dardos.
El proceso político y educativo comenzado en 1980 con la LOECE ha terminado haciendo de nuestras escuelas unas guarderías cuyo principal objetivo es acomodar el horario de nuestros hijos al caótico horario laboral de los adultos. Se pretende además que sean felices unos niños arrancados a deshoras de la cama, abandonados en edificios diseñados como fábricas decimonónicas, y atendidos por unas personas que, gracias a la labor de la administración educativa, se han convertido en los últimos años en objeto de desprecio del público en general, y de los más jóvenes en particular. ¿Qué bienestar puede hallarse en una colmena de maestros descalificados, pasillos deslucidos, aulas con cartulinas que tapan desconchones y niños llorosos y desganados?
Los institutos actuales, en los que llevo más de treinta años, son volcanes siempre a punto de estallar, auténticas cárceles de altos muros y cancelas en donde se recluyen adolescentes y jóvenes que se machacan unos a otros por pura inercia hormonal y a quienes, para más inri, sus carceleros tienen que educar en unos valores que nuestra sociedad, a todas luces, ni aprecia ni respeta. ¿Qué valores pueden vivirse y compartirse en una cárcel?
Y una Universidad desgajada del sistema educativo que, en vez de convertirse en guía y motor de nuestro pensamiento, se ha transformado en súbdita de los intereses políticos y comerciales. Malograda y dispersa en cortijos donde todavía gobiernan señoritos ultramontanos, con un profesorado joven becado hasta la jubilación, sin medios para la investigación pero con los suficientes para dar cobijo a viejos delincuentes de guante blanco y voces de su amo. ¿Qué significado tiene la palabra Universidad? Desde luego, Universidad no puede ser sinónimo de fábrica de parados especializados en donde, si se consigue algo parecido a lo que ahora llaman “excelencia”, es solo a costa del propio sudor y en contra de la misma institución.
Por experiencia sé que en ninguna de estas tres instituciones, salvo muy honrosas excepciones, se acostumbra a pensar, en ninguna se reflexiona sobre la condición humana, sobre la ciudad y su gobierno, sobre el estado de nuestra actividad cultural, sobre la naturaleza que nos rodea… Las tres se dedican a enseñar cosas, no a pensar en las cosas. Las razones de esto no se les escapan a nadie, pero no quiero detener en ello.
Después de este retrato que muchos tildaréis de oscuro y alarmista, habría que preguntarse si se puede hacer algo. ¿Algo? No. Todo está por hacer. Y se debe comenzar a construir sabiendo que no es una tarea de unos años de legislatura; la educación es una labor de todas las personas, de todas las generaciones y de siempre. Por eso me permito en este punto hacer mis propuestas:
Propongo que antes de que los partidos políticos puedan cumplir su promesa de derogar la ley Wert pasadas las elecciones de noviembre, la sociedad española se dé un tiempo de reflexión sosegada para discutir proyectos, -que los hay y buenos-, para consensuarlos y para buscar más que una nueva ley, un gran pacto social por la educación que no pueda perturbar ningún ministro con veleidades de César ni ningún otro con la cobardía de los esclavos. Hagámonos con ese pacto dueños de nuestra enseñanza, -no solo la de nuestros hijos-, de nuestra educación –no solo la de nuestros hijos-, y de nuestra cultura. Arrebatémosla a los partidos políticos que solo la han usado en tiempos preelectorales, y para quienes no es más que un epígrafe lleno de palabras huecas, arrebatémosla también a las mayorías absolutas de cuatro años y a los gobiernos de coalición. Un pacto por la educación que más que imponer límites, señale caminos.
Y mientras ese pacto se hace, una segunda propuesta: hagamos de las Facultades de Educación los mejores centros de nuestra Universidad, seleccionado cuidadosamente a su profesorado y a su alumnado. Y a quienes van a enseñar a nuestros hijos a leer comprendiendo, a escribir con corrección, a odiar, a amar y a pensar, démosles la más alta dignidad y paguémosles el salario más alto que el Estado español se pueda permitir, porque un buen maestro (magister) es más necesario que un político excelente (minister). Este trabaja para el ahora, el primero lo hace para mañana y para siempre.
Germán Jiménez

7 de junio de 2015

Elogio del maestro



“Nací en Sevilla el 5 de noviembre de 1927. Mi padre, militar, fue destinado a La Coruña y, posteriormente al Regimiento de Artillería de Vicálvaro, en las proximidades de Madrid, donde nos instalamos cuando yo tenía seis años de edad. Aquí en Vicálvaro comencé a ir al colegio, y es aquí donde tuve una de las más hermosas experiencias intelectuales, si es que a esa edad puedo ya hablar así. Durante la guerra civil, el colegio instalado en un amplio y alegre caserón del pueblo, con un jardín misterioso, con rincones secretos, invernadero y estanque, constituía nuestra delicia, en las horas de recreo. Para mí, sin embargo, el máximo atractivo de aquella época inolvidable no tenía que ver con el jardín, ni con mis amigos. Se llamaba don Francisco. Era el maestro de nuestra clase. No vivía en el pueblo. Cada día, en el autobús de línea, venía de Madrid y la mayoría de la clase lo esperaba en la parada y ya en su compañía, emprendíamos el camino de la escuela. A pesar de mis pocos años, nunca he olvidado aquella clase luminosa, cuyas ventanas recogían el verde de los árboles del jardín, ni aquel maestro joven que convertía aquellas horas en un juego maravilloso de curiosidad, de enseñanza, de alegría. Aún recuerdo sus famosas “sugerencias de la lectura”. Don Francisco nos leía pasajes del periódico, del Quijote, de algún libro histórico, y nos pedía, a nosotros que en su mayoría no habíamos cumplido los diez años, que escribiésemos libremente lo que esa lección despertaba, evocaba, aludía. He tenido posteriormente buenos maestros, sobre todo en mis años de estudiante en Heidelberg, pero no recuerdo nadie que llegase a despertar en mí, de una forma tan intensa, el convencimiento de que la educación es la clave de la vida humana, y que el aprendizaje y el conocimiento se puede convertir en una apasionante aventura. Entonces no podía ver la transcendencia que un hombre como nuestro don Francisco tenía para la madurez y la “humanización” de aquellos niños que se estaban desarrollando entre el estrépito de los bombardeos. Con el tiempo he comprendido después, en el odio que esos maestros de la República despertaron y en los estúpidos sistemas pedagógicos que, en manos de una larga serie de incompetentes, proliferaron y proliferan en nuestro país, la importancia de no abandonar la educación a esos ideólogos anquilosados que en buena parte la administran”. (Emilio Lledó)


1 de junio de 2015

Mercadillo solidario en la biblioteca


 
El próximo miércoles, día 3 de junio, y el jueves, 4 de junio, se celebrará en la  biblioteca  un mecadillo solidario organizado por el AMPA y la RSJ (RED SOLIDARIA DE JOVENES) con el fin de  recoger fondos  para un centro para la promoción de la mujer en la barriada sevillana  de las 3000 viviendas (talleres de pre-capacitación profesional). El mercadillo estará abierto a toda la comunidad educativa durante la jornada lectiva.

22 de mayo de 2015

Hablemos en latín (I)


Los alumnos y alumnas de Latín de 1º de Bachillerato D están realizando una tarea que consiste en "representar" una de las escenas del libro hablando en latín, esa lengua tan denostada como desconocida por muchos, pero que es la base fundamental de nuestra lengua. Publicaremos aquí estos pequeños fragmentos dramáticos que, a buen seguro, nos deleitarán con la frescura y el ingenio de estos  actores y actrices noveles que han logrado resucitar para nosotros la lengua de Virgilio.