29 de febrero de 2016

Cartel "Día de la Mujer" 2016

Este año nuestro cartel del "Día de la Mujer" está dedicado a ocho escritoras y forma parte de un proyecto más amplio llamado Mujeres con rostro, dentro del que se han desarrollado, desde principio de curso, actividades de investigación, lectura, debate, creación de textos y que culminará la semana próxima con el estreno de una película documental titulada de igual manera.
No tiene nada de original la idea de reivindicar la presencia y la importancia de la mujer en la literatura. Cada vez se levantan más voces que exigen, con pleno derecho, la visibilización de la mujer en todas las áreas de la cultura, el deporte, la ciencia etc. No pretendíamos ser originales. Buscábamos la cercanía. Acercar a nuestros lectores y lectoras las voces, los rostros y las obras de algunas de las muchísimas escritoras de nuestro panorama cultural. Los alumnos y alumnas que han participado han disfrutado de obras que no están en los libros de textos (¿por qué será?) y han descubierto que la tristeza, la intriga, el miedo, la risa que transmite una obra literaria no tienen género. No hay emociones masculinas o femeninas. Hay emociones humanas. Y estas se despiertan igualmente con la lectura de tantísimas autoras silenciadas.
Porque a pesar de que la RAE se empeña en insistir en que El rostro de las letras es masculino, nosotros y nosotras queremos simplemente mostraros que la literatura está llena de Mujeres con rostro.
Gracias a Elena Medel, Lea Vélez, Gioconda Belli, Almudena Grandes, Clara Usón, Rosa Montero, Alicia Giménez Bartlett y a Rosa Regàs por hacer posible esta experiencia.
(Me encanta publicar esta entrada en un día que no volverá a existir hasta dentro de cuatro años)

24 de febrero de 2016

Mujeres con rostro: Lea Vélez

Lea Vélez es una escritora excelente y una mujer cercana. Aceptó participar en nuestro proyecto a la primera, en cuanto Fátima se lo pidió. Aún tiene poca obra publicada pero basta leer El jardín de la memoria para darse cuenta de que le queda mucho por decir. Y por escribir. Marina y yo hemos leído la novela, la hemos compartido y nos hemos emocionado con la experiencia. Yo no creo que sea "literatura de luto". En mi caso ha sido más bien lectura de "reconciliación". Volveré a leerla. Más de una vez. 

Marina nos transmite aquí sus reflexiones tras leer la obra:

"Nuestra herencia son los recuerdos. Las fotos son pedazo de inmortalidad. Este libro es el album de mí, de nosotros, de los Collison que ya fueron. Partículas de un brillante cometa. No es mucho y sin ser mucho, mis palabras tienen un valor incalculable. Entre estas páginas está el significado de la vida. La esencia de la felicidad. Los trozos del amor.
Michael, este jardín es para ti. Richard, este jardín es para ti..."
(Lea Vélez, El jardín de la memoria)

Me parecen unas palabras increíbles. Si tuviera que crear y regar un jardín para alguien creo que me faltarían las palabras. Tengo las vivencias. Y tengo una caja donde guardo cosas que son un pedacito de lo que siento y vivo. No sé si esto es fetichismo o no, pero me encanta saber que puedo coger mi caja, tocar, recrear lo que significa cada objeto que la puebla o llenarla de más objetos y vivencias.
En El jardín de la memoria es diferente. Cuando hay un motivo, sembrar ese jardín no es una elección. Es la necesidad imperiosa de guardar para que unos hijos no se pierdan lo que no pudieron tener. A veces pasa más bien al revés. No construimos el jardín sino que lo heredamos. O nos lo tenemos que construir nosotras mismas por miedo a perder lo que se fue antes de tiempo, fabricando un "oasis" que guardar en un armario suficientemente alto como para no tenerlo ante nuestros ojos constantemente pero suficientemente cercano como para tenerlo al alcance de nuestras manos cuando lo necesitemos.
Este libro me ha encantado por su cercanía, por lo humano de todos los personajes y por cómo todos ellos buscan la mejor manera de afrontar la muerte, ese gran tabú del que nadie puede ni quiere hablar. . Si hay algo que sabemos con certeza es que en cuanto que estamos vivos tenemos que morir, y Lea en todo momento trata de recibir la muerte de su marido como a una vieja amiga, familiarizándose con ella a medida que va escribiendo su historia. Al igual que Connie, la madre de George, hace un esfuerzo por impedir que se olvide a los que ya no están, por crear un jardín al que tanto ella como los suyos puedan recurrir siempre.
Y me gustaría muchísimo convertirlo en una película. No empezaría como dice Lea. Comenzaría como la obra misma. ¡Es tan directa, tan potente la escena de la farmacia...!:

"…Cuando le di la visa al farmacéutico recordé que me faltaba otra cosa:
Ah,y un certificado de defunción, por favor…"

Y por supuesto, serían imprescindibles  un tren y un campo verde y unos niños que sonríen…

Marina León, colaboradora del grupo Aequitas25

23 de febrero de 2016

El origen de Atenas

 Marina Pareja Reina, una alumna de Griego de 1º de  Bachillerato , ha realizado esta interesante presentación sobre el origen mitológicode la ciudad de Atenas, cuyo texto completo podéis consultar aquí

13 de febrero de 2016

Mujeres con rostro: Rosa Regàs

Rosa Regàs no necesita presentación. Forma parte de nuestro panorama cultural por méritos diversos: sus aportaciones como escritora, articulista, editora, conferenciante la hacen una figura imprescindible. Y más allá de esa figura hay una persona que no duda en pronunciarse sin tapujos siempre a favor de los derechos de los que no tienen derechos.
Rosa ha aceptado participar en nuestro proyecto con una alegría casi infantil y una ternura apabullante. Hemos leído varias obras suyas. Lo que traemos aquí son los pensamientos, los sentimientos que La canción de Dorotea ha suscitado en Julia. Lean y disfruten.
Y, aunque no necesite presentación, si quieren saber algo más de ella pueden visitar su página web.

El título confunde. Creo que a poca gente se le ocurriría entender “canción” como lo que significa realmente en la novela, una verdadera experiencia de la vida.
Al comienzo, todo parece indicar que Aurelia, una mujer adulta, lleva una vida agradable y normal mientras que su recién contratada guardesa, Adelita, tiene una calidad de vida mucho peor. Sin embargo, conforme va avanzando la trama, extraña y oscura, cada vez se hace más evidente la vulgaridad de la rutina de Aurelia frente a la pasión y el misterio que reinan en el día a día de Adelita.
Esto despierta en Aurelia el recuerdo de lo que yo personalmente considero la idea más bella, impactante e intensa de la novela; una idea reflejada en las palabras que guiaban el comportamiento de su padre, una frase hermosa que contrasta con el carácter egoísta y desconsiderado de este personaje: “Cada persona ha venido al mundo a cantar una canción, su propia canción”. Al principio no le di importancia; tal vez no la había entendido. Pero luego se me fue metiendo en la cabeza como un estribillo y comprendí que era la clave de la obra.
Para mí “la canción” representa una invitación a vivir. Vivir con mayúsculas, vivir de verdad; vivir liberando la pasión que tantas veces tendemos a censurar por miedo; vivir aprovechando cada momento, sin perder un instante, sin dejar pasar una oportunidad. No dejarse arrastrar por el tiempo y la rutina, eludiendo la posibilidad de convertir nuestra existencia en algo memorable y ¿por qué no? también admirable: no admirable para el resto del mundo, en busca de algún premio o compensación sino admirable para una misma. Algo que nos permita mirar hacia atrás y sentir que la experiencia ha merecido la pena. No podemos quedarnos mudos y limitar nuestras acciones, palabras e incluso pensamientos a lo ya establecido, a lo que otras personas consideran bueno o correcto. No debemos desperdiciar la belleza del mundo que nos rodea sin darnos cuenta de que cada momento es único, solo porque estamos preocupados por otras cosas que probablemente no tengan ningún valor. Ni descuidar detalles como mostrar cuánto queremos a las personas a las que les importamos: algo tan simple como eso.
No podemos desaprovechar nada, no importa qué edad tengamos ni qué vida llevemos. Todas las personas hemos de cantar nuestra propia canción o escribir nuestra propia historia de forma que cada paso, acorde o palabra vaya componiendo una pieza única, la propia vida.

Julia González Pérez, colaboradora de Aequitas25

9 de febrero de 2016

14 de febrero


          Ya está aquí San  Valentín. Preparen sus corazoncitos y sus bolsillos. Preparen también algo salado para que no les dé un coma de azúcar ante tanto mensaje romanticón y edulcorado en el llamado día de los enamorados. Qué lejos está  esta celebración del verdadero espíritu romántico, inconformista y soñador, idealista y desencantado con la realidad circundante.
          Como homenaje a aquellos auténticos románticos, que querían cambiar un mundo que no les gustaba, os invito a publicar aquí, como comentario, coplas (cuatro versos octosílabos con rima asonante en los pares) alusivas  a esta celebración pero con el sentido verdaderamente romántico del amor, esa palabra mágica que todos pronunciamos sin saber muy bien  lo que significa. Abriremos fuego con las siguientes coplas:

Yo no sé lo que es amar 
ni vivir enamorado; 
solo quiero estar en paz
sin cadenas ni regalos.

En cuatro versos de nada
voy a decirte una cosa: 
no me quieras camelar
que ahora ya no me importas.


TODO, TODO


Madeline padece una enfermedad poco frecuente llamada SCID  o un caso grave de inmunodeficiencia combinada, es decir, la protagonista es una niña burbuja. Maddy es alérgica al mundo exterior y nunca se había planteado salir y poner en riesgo su vida, hasta que Olly se mudó a la casa de al lado.
        El chico la tenía intrigada, hacía que quisiera ver el cielo con sus propios ojos y no a través de un cristal. Olly hacía que Madeline perdiera la cabeza y quisiera más, cuando ella siempre se había conformado con lo que tenía. Desde que Olly llegó, Maddy quería darle color a su vida, que siempre había estado pintada de blanco. Sin embargo, debemos recordar que Maddy está enferma y no puede salir o sí.       
        Me sorprendió la forma en que está escrito, es decir, es divertido y no se hace tan monótono como otros libros que he leído. Tiene ilustraciones, notas y diálogos en mensajes de correo. Me ha encantado cómo Olly veía a Maddy y viceversa. Me impresionó que la autora reflejara tan bien cómo puede sentirse un adolescente con ese tipo de enfermedad. Al final, me gustaría saber qué ocurre con la madre de Madeline, con Carla y con la familia de Olly. 
        Si tuviese que puntuarlo, le daría un 10 porque es un libro magnífico que me ha enseñado a valorar un poquito más las cosas a las que normalmente casi no presto atención.

              Se lo recomendaría a mi amiga Claudia, ya que sé que a ella le gustaría y le divertiría este libro.   

ROCÍO MIRANDA PÉREZ. 3º ESO B.

        

RESEÑA TEATRAL CUANDO DEJE DE LLOVER


Cuando deje de llover describe, dando saltos en el tiempo, la historia de una saga familiar. Los flashback hacen que el argumento al principio resulte difícil de entender, pero con el transcurso de la historia comienzan a encajar las piezas de este magnífico rompecabezas. El que la primera historia cuente una vida cotidiana, con problemas tan normales como los que puede tener cada cualquiera, hace que el lector se meta de lleno en la trama.

Los miembros de esta familia resuelven problemas del pasado para así afrontar el futuro. Siempre han pasado por diversos conflictos transfiriéndolos de unos a otros sin remedio; sin embargo,  el joven Gabriel le pone coraje y decide afrontarlos.

Para mí, de todas las historias familiares, la más intensa es la del padre de Gabriel. Es fuerte y  la trama de la familia es inesperada, por ello marca. La que más me gustó fue la de Jhon por contener tensión, drama, amor y ''acción'' aunque el final es algo triste.

La parte de la obra que trata sobre el hijo de Jhon me hizo replantearme que no hay que huir de las cosas, sino que hay que afrontarlas y tomar las riendas, afrontar los problemas según vengan


Esta obra ha hecho que tenga muchas ganas de volver al teatro.

ALICIA ARIAS 1º BCHILLERATO F

4 de febrero de 2016

Concurso Literario Mairena Creativa


La Delegación de Juventud del Ayto de Mairena del Aljarafe acaba de convocar la V Edición PFCJ-Mairena creativa. Se trata de un concurso literario en el que podéis participar todos los jóvenes entre 14 y 30 años. Existen dos modalidades: relato corto y poesía. Y dentro de cada una, dos categorías en función de la edad. Podéis consultar las bases completas en este enlace.
Es una ocasión estupenda para mostrar vuestra creatividad y disfrutar del placer de escribir. Bibliojuande y el departamento de Lengua Española del IES Juan de Mairena os animamos a participar y a colaborar en esta excelente iniciativa destinada a fomentar la cultura en nuestra ciudad.