Leer sigue siendo una competencia básica para poder aprender, pero el modo de leer ha cambiado por la proliferación de medios dispares de comunicación, tanto analógicos como digitales. Los profesores deben conocer estos medios y actuar como guías en el proceso de transformación de esa información en conocimiento. La autora nos revela algunas estrategias interesantes para fomentar la lectura y termina con una significativa cita de Borges:
4 de octubre de 2014
LEER EN EL SIGLO XXI: NUEVAS ESTRATEGIAS PARA PROFESORES
Nuestra incansable coordinadora TIC, Carmen Fernández nos ha enviado este interesante enlace (INED21) a todos los profesores del centro. Como considero que no es tema banal, he decidido publicarlo en este blog para su mayor difusión. Se trata de un intresante artículo de Beatriz Montesinos, psicóloga, especializada en Psicología Social y de la Educación, ha publicado en la web ined21.com.
Leer sigue siendo una competencia básica para poder aprender, pero el modo de leer ha cambiado por la proliferación de medios dispares de comunicación, tanto analógicos como digitales. Los profesores deben conocer estos medios y actuar como guías en el proceso de transformación de esa información en conocimiento. La autora nos revela algunas estrategias interesantes para fomentar la lectura y termina con una significativa cita de Borges:
Leer sigue siendo una competencia básica para poder aprender, pero el modo de leer ha cambiado por la proliferación de medios dispares de comunicación, tanto analógicos como digitales. Los profesores deben conocer estos medios y actuar como guías en el proceso de transformación de esa información en conocimiento. La autora nos revela algunas estrategias interesantes para fomentar la lectura y termina con una significativa cita de Borges:
19 de septiembre de 2014
Imagina tu propio entierro
La muerte es inevitable; es lo único seguro de este mundo. Quizás por eso ha sido tratada en la literatura como tema recurrente desde los primeros textos literarios. Algunos autores, como el escritor argentino Oliverio Girondo, se han acercado a ella con un tono sarcástico y humorístico que pretende desmitificar ese doloroso trance para convertirlo en algo cotidiano y cercano, tan terriblemente humano y real como la vida misma. .
En 4ª de ESO hemos utilizado este texto como base de la prueba inicial y hemos pedido a los alumnos y alumnas que escriban un pequeño relato imaginando su propio entierro, siguiendo el estilo sarcástico y humorístico del autor, y le hemos sugerido que lo publiquen en esta entrada como comentario.
Puedes leer el texto de Girondo pinchando.aquí
En 4ª de ESO hemos utilizado este texto como base de la prueba inicial y hemos pedido a los alumnos y alumnas que escriban un pequeño relato imaginando su propio entierro, siguiendo el estilo sarcástico y humorístico del autor, y le hemos sugerido que lo publiquen en esta entrada como comentario.
Puedes leer el texto de Girondo pinchando.aquí
9 de septiembre de 2014
e-Biblio: Nuevo servicio de préstamo online gratuito de libros electrónicos
25 de junio de 2014
Matute
"Érase una vez un hombre bueno, solitario, triste y soñador: creía en el
honor y la valentía, e inventaba la vida. San Juan dijo: «el que no ama
está muerto» y yo me atrevo a decir: «el que no inventa, no vive». Y
llega a mi memoria algo que me contó hace años Isabel Blancafort, hija
del compositor catalán Jordi Blancafort. Una de ellas, cuando eran
niñas, le confesó a su hermanita: «La música de papá, no te la creas: se
la inventa». Con alivio, he comprobado que toda la música del mundo, la
audible y la interna —esa que llevamos dentro, como un secreto— nos la
inventamos. Igual que aquel soñador convertía en gigantes las aspas de
un molino, igual que convertía en la delicada Dulcinea a una cerril
Aldonza. Inventó sensibilidad, inteligencia y acaso bondad —el don más
raro de este mundo— en una criatura carente de todos esos atributos."
"Y me permito hacerles un ruego: si en algún momento tropiezan con una
historia, o con alguna de las criaturas que trasmiten mis libros, por
favor créanselas. Créanselas porque me las he inventado."
(Fragmentos del discurso de Ana María Matute al recibir el premio Cervantes en 2011)
19 de junio de 2014
Victoria: In Memoriam
Ha
sido un curso luctuoso. Hemos sentido cómo los zarpazos de la muerte
han sacudido a compañeras y compañeros que han perdido a sus seres más
queridos; los hemos acompañado en su dolor y hemos querido consolarlos
con nuestra cercanía y nuestro cariño; pero la terrible noticia de hoy
nos ha paralizado a todos: Victoria nos ha dejado para siempre. La cada
vez más prolongada ausencia de nuestra Jefa de Estudios en su despacho y
el halo de misterio que la envolvía nos hacían presagiar que algo no
iba bien, pero a nadie se le pasaba por la cabeza este fatal desenlace.
Victoria se ha ido como la hemos conocido: con discreción, con entereza, con energía, con valentía, incluso con ese desplante que caracteriza a las personas que no regalan el oído a nadie. No quiso que nadie supiera de su enfermedad repentina y fulminante; exigió, manu militari, a sus más allegados que todo se condujera en la más estricta intimidad, porque estoy seguro de que ella odiaba tanto el sufrimiento que se negaba a hacerlo extensivo a los demás. Victoria amaba la vida por encima de todas las cosas; amaba este desdichado planeta en el que sobrevivimos y procuraba transmitir a sus alumnos su entusiasmo por la ecología y la conservación del medio ambiente; me consta que en sus clases se sentía a gusto y que con los alumnos se mostraba afectuosa y cercana y ponía todos los medios a su alcance para que terminaran superando la asignatura. Más de una vez nos ha conminado desde la Jefatura de Estudios a considerar otros aspectos no estrictamente cognitivos a la hora de evaluar a nuestros alumnos. Puede que algunos compañeros hayamos percibido más, sobre todo en los últimos tiempos, la dureza de su carácter que la vitalidad y la ternura que reservaba para sus seres queridos. Quizá el ejercicio de su cargo lo exigía así o tal vez su concepto íntegro de las cosas que le ha llevado siempre a no hacer concesiones a la galería. Síntoma de todo esto era su forma de vestir, personalísima y rompedora, colorista y vital, que a veces chocaba con esa aparente dureza de carácter.
Su muerte inesperada en pleno final de curso supone un aldabonazo a nuestras conciencias, una última admonición de nuestra Jefa de Estudios para que consideremos que la vida es un milagro fugaz, un ictu oculi al que frecuentemente rodeamos de complicaciones innecesarias, de juicios sumarísimos, de despropósitos sin sentido. Su ausencia será un cruel desafío para su familia y para sus amigos.
Hasta siempre, querida jefa.
Hipólito, en nombre de todos tus compañeros y compañeras.
Victoria Mena: In memoriam on PhotoPeach
Victoria se ha ido como la hemos conocido: con discreción, con entereza, con energía, con valentía, incluso con ese desplante que caracteriza a las personas que no regalan el oído a nadie. No quiso que nadie supiera de su enfermedad repentina y fulminante; exigió, manu militari, a sus más allegados que todo se condujera en la más estricta intimidad, porque estoy seguro de que ella odiaba tanto el sufrimiento que se negaba a hacerlo extensivo a los demás. Victoria amaba la vida por encima de todas las cosas; amaba este desdichado planeta en el que sobrevivimos y procuraba transmitir a sus alumnos su entusiasmo por la ecología y la conservación del medio ambiente; me consta que en sus clases se sentía a gusto y que con los alumnos se mostraba afectuosa y cercana y ponía todos los medios a su alcance para que terminaran superando la asignatura. Más de una vez nos ha conminado desde la Jefatura de Estudios a considerar otros aspectos no estrictamente cognitivos a la hora de evaluar a nuestros alumnos. Puede que algunos compañeros hayamos percibido más, sobre todo en los últimos tiempos, la dureza de su carácter que la vitalidad y la ternura que reservaba para sus seres queridos. Quizá el ejercicio de su cargo lo exigía así o tal vez su concepto íntegro de las cosas que le ha llevado siempre a no hacer concesiones a la galería. Síntoma de todo esto era su forma de vestir, personalísima y rompedora, colorista y vital, que a veces chocaba con esa aparente dureza de carácter.
Su muerte inesperada en pleno final de curso supone un aldabonazo a nuestras conciencias, una última admonición de nuestra Jefa de Estudios para que consideremos que la vida es un milagro fugaz, un ictu oculi al que frecuentemente rodeamos de complicaciones innecesarias, de juicios sumarísimos, de despropósitos sin sentido. Su ausencia será un cruel desafío para su familia y para sus amigos.
Hasta siempre, querida jefa.
Hipólito, en nombre de todos tus compañeros y compañeras.
Victoria Mena: In memoriam on PhotoPeach
Una gota de agua...
Nerea espina es una alumna de 3º B de Diversificación; ella ha escrito esta sencilla reflexión sobre la importancia del agua en un mundo que a menudo la desprecia. Aprovechamos este pequeño relato para invitar a todos a que enviéis en forma de comentario vuestras reflexiones y preocupaciones por el medio ambiente.
Soy algo que utilizas normalmente a diario. Algo fundamental
en tu vida y seguramente no me valores lo suficiente. Te mantengo limpio e
hidratado y, sin embargo, no recibo nada a cambio, es más, cada vez estoy más
descuidada.
¿Cuánto tardo yo en llegar cuando me llamas por ese
enorme aparato plateado por el que salgo, por el cual recorro un largo camino
entre tubos mugrientos para llegar hasta ti? ¿No crees que va siendo hora de
darme algo a cambio? ¿Mantenerme limpia como yo a ti?
Soy transparente pero sí me puedes ver aunque mi
color dependa muchas veces de ti y de lo que hagas conmigo. Me puedes encontrar
en cualquier parte quizás, pero no en todas las partes del mundo aunque sí me
gustaría. No todo el mundo puede tenerme así que siéntete privilegiado.
Aunque tú no lo pienses, me cuesta trabajo dar tantas
vueltas y pasar por tantos sitios distintos y nunca quedarme quieta y
tranquila, estoy constantemente pasando rápido y nerviosa. Puedo acabar en tu
maceta, en el aire, en ese incómodo recipiente de cristal, chocando contra los
coches, con esa especie de sombrilla que no es para los días de sol, en el
suelo o en tu pelo.
Nerea Espina. 3º ESO B
17 de junio de 2014
Discurso de graduación 2014
Publish at Calameo or read more publications.
Concha
Colmenero no pudo pronunciar su discurso de graduación, preparado con
mimo y eficacia como ella suele hacer con todo. En la cena posterior,
prometimos a los alumnos y alumnas publicarlo en los blogs. Ella no
quería porque los discursos se escriben para ser pronunciados y no
leídos. Tiene razón. Pero nosotros queremos que, de alguna manera, sus
palabras lleguen a las personas para las que lo hizo. Concha es una
profesora y compañera excepcional y una persona honesta, que no es decir
poco; todos lo sabemos. Además, es una oradora magnífica.
Así que imagínenla... Se levanta con elegancia, se ajusta las gafas para no parecer tan tan joven, sonríe al público, le chispean los ojos y comienza a hablar. Le cuesta mantenerse quieta porque ella baila, representa, canta cuando pronuncia un discurso. Algunos sonríen en el patio de butacas; otros disimulan la emoción como pueden; a veces nos ponemos serios y otras nos reímos abiertamente. Cuando Concha termina de cantar su discurso, todos los que estamos allí nos sentimos... de otra manera. Alguna un poco más ordinaria que lo que se estila en el Juande se pone a gritar: "¡Guapa! ¡Que cante un bolero!"... Y tras un instante de vergüenza inicial, la gente sigue a la gritona. Concha tarda dos minutos, no más, y con el micrófono en mano, canta...
Eso, tal vez, es lo que nos perdimos. Pero sus palabras están aquí, para que las leamos. Y el montaje de fotos va de regalo, por su bienhacer y el retraso en publicar esta entrada...
Por favor, no lean el discurso; vívanlo.
Así que imagínenla... Se levanta con elegancia, se ajusta las gafas para no parecer tan tan joven, sonríe al público, le chispean los ojos y comienza a hablar. Le cuesta mantenerse quieta porque ella baila, representa, canta cuando pronuncia un discurso. Algunos sonríen en el patio de butacas; otros disimulan la emoción como pueden; a veces nos ponemos serios y otras nos reímos abiertamente. Cuando Concha termina de cantar su discurso, todos los que estamos allí nos sentimos... de otra manera. Alguna un poco más ordinaria que lo que se estila en el Juande se pone a gritar: "¡Guapa! ¡Que cante un bolero!"... Y tras un instante de vergüenza inicial, la gente sigue a la gritona. Concha tarda dos minutos, no más, y con el micrófono en mano, canta...
Eso, tal vez, es lo que nos perdimos. Pero sus palabras están aquí, para que las leamos. Y el montaje de fotos va de regalo, por su bienhacer y el retraso en publicar esta entrada...
Por favor, no lean el discurso; vívanlo.
9 de junio de 2014
Mucho más que matemáticas...
Entrega de premios Open Matemáticas en el Juande on PhotoPeach
Aunque no esté muy relacionado con los contenidos habituales de este blog, también queremos reflejar aquí todas las iniciativas que estimulan el trabajo en grupo,
el reto, el esfuerzo y las ganas de hacer cosas nuevas.
Y eso es lo que ha hecho nuestro compañero de Matemáticas José María con
el apoyo de su departamento: invitarnos a pensar, a darle vueltas a
cuestiones que a más de uno nos parecían imposibles, a interesarnos por
pensar y saber más, a reirnos como chiquillos en un concurso; en
definitiva, a hacer de nuestro lugar de trabajo y estudio un espacio más
feliz.
Muchas gracias.
5 de junio de 2014
El lector más asiduo
Pablo Cerezo Eslava es alumno de 2º de ESO C. Es un buen alumno y
un buen compañero. A pesar de no participar demasiado en las
travesuras y locuras propias de los chicos de su edad, se ha ganado
el respeto y el afecto de todo el grupo. Su madurez intelectual
hace que reciba con avidez lo que el profesor está explicando
y su sonrisa inteligente desvela un sentido del humor que capta
aquello que los demás ni siquiera adivinan.
Pablo ha sido durante este curso el lector más asiduo de nuestra biblioteca. Viaje al centro de la Tierra; 20.000 leguas de viaje submarino; Cinco semanas en globo; La isla del tesoro; Rimas y Leyendas; Los tres mosqueteros; El alquimista; Miguel Srogoff..., y así hasta veintitrés títulos ha ido sacando de la biblioteca durante el curso este ávido lector de novelas de aventuras, su género favorito. Sin embargo, lo más importante es que Pablo lee por placer, no por imposición; por esta razón, los frutos intelectuales de este gusto por la lectura sin duda redundarán en una formación académica más completa y mucho más personal.
Pablo ha sido durante este curso el lector más asiduo de nuestra biblioteca. Viaje al centro de la Tierra; 20.000 leguas de viaje submarino; Cinco semanas en globo; La isla del tesoro; Rimas y Leyendas; Los tres mosqueteros; El alquimista; Miguel Srogoff..., y así hasta veintitrés títulos ha ido sacando de la biblioteca durante el curso este ávido lector de novelas de aventuras, su género favorito. Sin embargo, lo más importante es que Pablo lee por placer, no por imposición; por esta razón, los frutos intelectuales de este gusto por la lectura sin duda redundarán en una formación académica más completa y mucho más personal.
3 de junio de 2014
Las palabras inglesas que los españoles utilizamos mal (y los anglosajones también)
Se han publicado ya varios artículos que nos pueden ayudar a mejorar
nuestro inglés, y es que siempre es más difícil dominar una lengua que
no es la materna. Sin embargo, del mismo modo que los hispanohablantes
cometemos errores al hablar en castellano, los anglófonos también se
equivocan con el inglés.
Si bien los false friends o la pronunciación son dificultades a las que sólo se enfrentan los españoles, hay palabras que se parecen mucho entre sí en inglés y cuyo uso equivocan también los propios ingleses. Tanto es así que el periodista Jeff Haden ha publicado un artículo en la revista Time advirtiendo de estos malos usos. Aquí van las principales incorrecciones que cometen también los ingleses, y que sin duda ayudarán a cualquier hispanohablante que disfrute hablando en inglés o que, por necesidad, tenga que hacerlo.
Leer más
Si bien los false friends o la pronunciación son dificultades a las que sólo se enfrentan los españoles, hay palabras que se parecen mucho entre sí en inglés y cuyo uso equivocan también los propios ingleses. Tanto es así que el periodista Jeff Haden ha publicado un artículo en la revista Time advirtiendo de estos malos usos. Aquí van las principales incorrecciones que cometen también los ingleses, y que sin duda ayudarán a cualquier hispanohablante que disfrute hablando en inglés o que, por necesidad, tenga que hacerlo.
Leer más
Suscribirse a:
Entradas (Atom)