24 de marzo de 2015

Ni diosas ni muñecas en Lengua de Signos

Coínta, una de las profesoras que participan en el documental, y María del Mar, intérprete de Lengua de Signos Española
María del Mar es intérprete de Lengua de Signos Española y da clases en el Ciclo Formativo de SMR en el IES Juan de Mairena. Siempre ha participado con entusiasmo en todos los proyectos que se plantean en el centro. Es amable, positiva, cariñosa y vitalista. Cuando comenzamos a trabajar en este proyecto, nos ofreció inmediatamente su colaboración. Y aquí está el resultado: el documental que presentamos para conmemorar el "Día de la Mujer" llega ahora a nuestros blogs interpretado en Lengua de Signos gracias a ella. Suya fue la iniciativa y, por tanto, lo que aquí podéis ver es fruto de su generosidad. Nos parece emocionante que de la colaboración entre María del Mar y el productor del documental surja la posibilidad de que todas las personas con discapacidad auditiva puedan disfrutar de la película y acceder también a ese universo femenino que hemos querido compartir con vosotros.
Gracias de corazón, María del Mar.

12 de marzo de 2015

De Feminis

El pasado martes se montó e inauguró la exposición "De Feminis", centrada en las obras realizadas por estudiantes de 4º ESO y de 1º y 2º se Bachillerato de Arte del Juande , y que abordan con una mirada libre la temática femenina.  
Para montar una exposición hace falta mucho más. No voy a detallar todo lo que hizo la profesora Mamen Candela (con la ayuda carpintera y diplomática del profesor Germán Jiménez, eso sí) para que la exposición fuera una realidad y no se quedara en una simple idea. Lo que me parece un regalo inmerecido es que un sitio gris se haya convertido en una sala cálida donde apetece estar y mirar y disfrutar de la belleza.
No os la perdáis. 
Y de nuevo, gracias a los artistas y a los genios. Entre los genios, el autor de las fotografías.

De Feminis on PhotoPeach

9 de marzo de 2015

DÍA DE LA MUJER

 
 No quiero cielos divinos donde habitar. No queremos torres de marfil. 
Ni reinos de rosas con peligrosas cláusulas de propiedad. 
No quiero ser divina para nadie.
No quiero ser un objeto de deseo que se consigue al comprar un perfume.
 No queremos dorados sueños de engaños. No queremos que nos idolatren;
 preferimos que nos acepten, nos respeten y nos amen. 
 Para diosas, las de los mitos...
No queremos ser juguetes de nadie, moldes en moldes que no hemos elegido. 
 Ni que jueguen con nosotras; ni tener los pelos, las caras,
las medidas de las adornos de escaparate que alguien puso de moda.
 "No te preocupes, muñeca" queda muy bien en una película de cine 
y si es en blanco y negro mejor. No nos gusta para la vida real. 
No quiero ser tu Barbie, chico.
Ni diosas ni muñecas. Mujeres sin más.
Feliz Día de la Mujer.
Leonor Osuna Izquierdo           

El IES Juan de Mairena inaugura mañana día 10 la exposición "De Feminis" 
y estrena  la película documental "Ni diosas ni muñecas" 
dentro de su programación de actividades por el Día de la Mujer.

5 de marzo de 2015

ebiblio Andalucía

eBiblio Andalucía es un servicio de la Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía que hace posible la lectura de libros electrónicos a través de internet. eBiblio pone a disposición de la ciudadanía una plataforma tecnológica que le permite acceder al catálogo y tomar en préstamo las principales novedades editoriales en formato digital para poderlas leer en diferentes dispositivos: tabletas, teléfonos inteligentes, ordenadores personales o lectores de libros electrónicos.
El servicio ha sido promovido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte con la colaboración de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, Junta de Andalucía y es gestionado por ésta.
Está disponible en la dirección http://andalucia.ebiblio.es. También se puede acceder a los libros prestados a través de la app eBiblio Andalucía, disponible para iOS y Android. eBiblio ofrece a los ciudadanos una colección de novedades editoriales de todo tipo.
Puede hacer uso de eBiblio cualquier persona que disponga de la tarjeta de usuario de la Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Si no dispones de la tarjeta de usuario, puedes dirigirte a la biblioteca pública más cercana que forme parte la RBPA y solicitarla. En tu biblioteca pública te informarán sobre cómo hacer la solicitud y las condiciones de uso de la tarjeta. Para poder acceder a eBiblio deberá figurar tu correo electrónico entre los datos que se incluyen en la solicitud.
La biblioteca pública te proporcionará una clave o PIN que utilizarás como contraseña para acceder a la plataforma de préstamo de libros electrónicos. Se tratará de la misma clave que se utiliza como persona usuaria identificada en el OPAC de la Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía.

2 de marzo de 2015

Concurso de narraciones breves

         El IES Dolmen de Soto de Trigueros - Huelva- convoca el  XVII Concurso de Narraciones breves Fernando Belmonte. Se trata de un certamen de prestigio, abierto a toda la Comunidad Escolar Internacional de habla castellana (Profesorado, alumnado, familias y cualquirer persona que desarrolle su trabajo en educación). Gracias al patrocinio del Ayuntamiento, se establece un premio de 1.500 euros al mejor relato, 500 euros al mejor relato de alumno/a y distiuntos lotes de libros para el alumnado de las distintas etapas educativas.  El plazo de admisión finaliza el día 3 de mayo de 2015. 

Pueden consultrse las base pinchando aquí.

11 de febrero de 2015

Un San Valentín transgresor...



El 14 de febrero se acerca… Preparémonos para soportar estoicamente los elevadísimos niveles de cursilería que se alcanzarán con motivo de la celebración del llamado “día de los enamorados”, fuente  inagotable de ingresos para los grandes almacenes. Ese día, además de la invasión de corazoncitos y otros objetos de color de rosa, la palabra “romántico” perderá su verdadero significado. Quienes la utilizan para definir formas edulcoradas de amar, seguramente no saben –o lo han olvidado- que el  romántico era un ser desencantado de la vida, que se refugiaba en edades y paraísos perdidos huyendo de una existencia que consideraba hostil,  que perseguía constantemente un ideal imposible y que esa frustración le conducía con frecuencia al suicidio. Ser romántico suponía ser inconformista y transgresor, no un papanatas que repite ripios y frasecitas sacadas de la red de redes.

Celebremos pues ese día como se merece: transgrediendo. Os invito a publicar aquí, como comentario, coplas (cuatro versos octosílabos con rima asonante en los pares) alusivas  a esta celebración pero con el sentido verdaderamente romántico del amor, esa palabra mágica que todos pronunciamos sin saber muy bien  lo que significa. Abriremos fuego con las siguientes coplas:

Yo no quiero un corazón
de papel de celofán;
quiero el beso de tu boca
que tú no me quieres dar.
 
 
En la vida y en la muerte
sin dinero no te mueves
toma un cheque de mentiras
a ver si tú te lo crees.

6 de febrero de 2015

Coplas

Por lo general, la poesía da susto, tanto leerla como componerla. Parece que es un género reservado a a los espíritus más exquisitos, elegidos por el tocar de los dioses. Hay un momento difícil en la vida de un profesor de Literatura: cuando se enfrenta a su clase e intenta transmitir mínimamente la emoción que un determinado poema le inspira. En esos momentos, se echa de menos una buena cámara que inmortalice a esas criaturas que observan al maestro como si un alien les hablara de mística...
Además, olvidamos con frecuencia que la poesía fue antes que nada del pueblo; que se cantaba; que la gente sencilla expresaba a través de los versos sus pesares, sus picardías y sus glorias. Y también olvidamos que la literatura tiene una función lúdica que solo los muy remilgados desprecian.
Así que vamos a ello. Probemos con la copla, una composición que se nutre del ritmo más cercano a la "cantinela" del español y de la asonancia, la rima suave que huye con elegancia sencilla del ripio. 
"Hasta que el pueblo las canta,
las coplas, coplas no son,
y cuando las canta el pueblo,
ya nadie sabe el autor" 
(Manuel Machado)

Aquí vale todo: riámonos de nosotros mismos o de otros pero con amabilidad; echémonos requiebros; intentemos recoger la sabiduría popular; o escojamos cualquier motivo que se nos pase por la cabeza. Lo importante es rebuscar palabras, jugar con ellas como si construyéramos un rompecabezas, transmitir algo y, por encima de todo, divertirse de otra manera. 
Qué bueno si esto sirve, además, para acercarse a la poesía con menos miedo.

27 de enero de 2015

Los huesos de don Miguel

Están estos días algunos círculos eruditos muy emocionados porque se han encontrado lo que pueden ser restos del féretro de Cervantes. Ahora queda una ingente tarea para separar los huesos del insigne escritor de otros con los que nuestro don Miguel compartía descanso eterno. Puedes leer la noticia completa aquí
Realmente, se trata de un hecho importante. No lo dudo. Cuando encuentren restos de pólvora en los huesos de su brazo o las caries en los seis dientes que le quedaban a nuestro ilustre al morir o analicen los restos de su deformada columna...¿realmente sabremos más de Cervantes? ¿Nos enteraremos de por qué tuvo tan mala fortuna en vida? ¿Sisó o no a la Corona? ¿Sabía de naipes y truhanes porque se movía con frescura en ese mundo? ¿Cómo pensaba el niño que correteó por las calles de Sevilla?
No sé, no sé... Creo que prefiero quedarme con los misterios e inventar respuestas. Prefiero a don Quijote vivo - hoy más vivo que nunca- que a Cervantes muerto ,pobrecito mío, hecho huesecitos.
Una biblioteca vacía es un cementerio. No es el caso de la del Juande. Os invitamos a hurgar en sus estantes y a rescatar algo de don Miguel, tan perjudicado por años y años de lectura obligatoria.
Hay simples fragmentos que merecen la gloria eterna. Hoy os regalamos estos dos pertenecientes al Quijote. Buscad vosotros mismos otros. Seguro que les sacáis más provecho que al análisis de dos trozos de madera podrida:

"La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres.(...) ¡Venturoso aquel a quien el cielo dio un pedazo de pan sin que le quede obligación de agradecerlo a otro que al mismo cielo!"


"Hoy es el día más hermoso de nuestra vida, querido Sancho; los obstáculos más grandes, nuestras propias indecisiones; nuestro enemigo más fuerte, el miedo al poderoso y a nosotros mismos; la cosa más fácil, equivocarnos; la más destructiva, la mentira y el egoísmo; la peor derrota, el desaliento; los defectos más peligrosos, la soberbia y el rencor; las sensaciones más gratas, la buena conciencia, el esfuerzo para ser mejores sin ser perfectos, y sobre todo, la disposición para hacer el bien y combatir la injusticia donde quiera que estén."

18 de enero de 2015

Escribir un poema

Escribir un poema: marcar la piel del agua.
Suavemente, los signos
se deforman, se agrandan,
expresan lo que quieren
la brisa, el sol, las nubes,
se distienden, se tensan, hasta
que el hombre que los mira –
–adormecido el viento,
la luz alta–
o ve su propio rostro
o –transparencia pura, hondo
fracaso– no ve nada.
(Ángel González)