25.000 personas gritan enfurecidas, el espectáculo debe continuar. En
la arena, las trampillas se abren para dejar que los feroces tigres
hagan su aparición. El hombre frente a la bestia. Los gladiadores luchan
y entregan hasta la última gota de su sangre para salvar su vida y
saciar el apetito de un público deseoso de emociones fuertes. Parece el
comienzo de una película de Hollywood, y sin embargo es algo que ocurrió
mucho más cerca, exactamente en el anfiteatro de Itálica, una antigua ciudad romana situada en Santiponce, Sevilla, fundada en el año 206 antes de Cristo.
Este es uno de los muchos escenarios reales en los que se ha inspirado Santiago Posteguillo para su nueva novela: Circo Máximo, la segunda parte de la trilogía que ha escrito sobre el emperador Trajano,
nacido en Itálica, y gobernante que siempre llamó la atención del
autor, ya que a pesar de ser considerado como una persona poco
inteligente realizó grandes aportaciones. Leer más
9 de septiembre de 2013
7 de septiembre de 2013
El libro más vendido del verano
La novela policiaca del escritor suizo Joël Dicker "La
verdad sobre el caso Harry Quebert" es el libro más leído de este
verano, junto con la trilogía erótica que propone Megan Maxwell, "Pídeme
lo que quieras", además de "Infierno" de Dan Brown.
Pero no solo las noveles han conseguido triunfar en el periodo estival y
a esta lista hay que sumar otros títulos como "La enzima prodigiosa"
(Aguilar), en el que Hiromi Shinya ofrece la dieta del futuro, que
asegura que puede evita importantes enfermedades, o "Cosas no aburridas
para ser la mar de feliz" (Lunwerg) de Mr. Wonderful, en el que se dan
consejos para ser capaz de reír.
Libros que se suman a
"Brújulas que buscan sonrisas perdidas" (Grijalbo), en la que Albert
Espinosa, guionista de la serie "Pulseras Rojas", hace una búsqueda de
la verdad y la sinceridad. Además del ensayo de Antonio Muñoz Molina que
lanza en "Todo lo que era sólido" (Seix Barral), una propuesta de
acción ante la crisis económica.
4 de septiembre de 2013
La RAE publica la Ortografía escolar, muy clara, sencilla y ... barata
La Real Academia Española ha realizado un verdadero esfuerzo de
síntesis para reunir "lo esencial" de la ortografía de la lengua
española en un manual destinado a escolares, en el que de forma "muy
clara y sencilla" se exponen todas las reglas necesarias para escribir
bien el español.
Este manual, publicado por Espasa, tiene tan solo 63 páginas y acaba de llegar a las librerías españolas al precio de cinco euros.
Leer más
Este manual, publicado por Espasa, tiene tan solo 63 páginas y acaba de llegar a las librerías españolas al precio de cinco euros.
Leer más
3 de septiembre de 2013
Locura de lectura, un blog para los amantes de los libros

Locura de Lectura es un blog creado por Gema Badajoz por y para los libros. Libros de poesía, libros de humor, libros de amor, libros de historia, libros de arte, libros de fantasía, libros de noche, libros de día, libros, libros y más libros. En Locura de Lectura encontrarás noticias, novedades, clásicos, de bolsillo, recomendados y mucho más.
Visitar el blog
19 de agosto de 2013
Libros para no dejar de leer
Novedades al rescate de autores, editoriales y librerías en un septiembre decisivo.
Arranca el nuevo curso de ediciones y lecturas. No es momento de llevar atrasos. Debería haberse leído en verano, porque la entrada en la temporada es uno de los momentos más fuertes de la novedad literaria. Este año hay lo de siempre: grandes nombres, apuestas, consolidados, libros intrascendentes y otros decisivos. Ni siquiera la crisis es nueva, ni la caída de ventas, ni la necesidad de títulos que arrastren centenares de miles de lectores. Sin embargo, este final de 2013 y comienzo de 2014 será diferente en algo: la supervivencia de las empresas relacionadas al sector de libro. Es la última oportunidad para la mayoría de las librerías y una gran parte de las editoriales. Los autores también se juegan el pellejo. Esta es una selección de los que escriben sin tenerlo en cuenta: Leer más
13 de agosto de 2013
Por qué 'mamá' y 'papá' se parecen en todas las lenguas
Piensen en las palabras que designan las cosas más primarias, más
comunes a todos los seres humanos y que desde el principio de nuestra
vida nos rodean. Qué sé yo: agua, tierra, cielo, luna, sol. Todas ellas
difieren de unos idiomas a otros. “Luna”, por ejemplo, es parecida en
las lenguas que se derivan del latín (luna en italiano, lua en portugués, lune en francés), y estos términos difieren de los de origen germánico, que también se asemejan entre sí (moon en inglés, Mond en alemán). En islandés es tunglio, en eslovaco mesiac, en finlandés kuu, en húngaro Hold, en suajili mwezi y en turco, ay. Términos muy distintos para designar algo que para todos es igual, blanco, redondo, lejano: la luna.
Sin embargo, hay dos palabras –no dejen de sorprenderse por lo evidente que parece: como ha dicho en alguna ocasión el académico Ignacio Bosque, el estudio del lenguaje consiste en sorprenderse de lo cotidiano– hay dos palabras, pues, que son iguales o muy parecidas en todas las lenguas del mundo: 'mamá' y 'papá'. Leer más
Sin embargo, hay dos palabras –no dejen de sorprenderse por lo evidente que parece: como ha dicho en alguna ocasión el académico Ignacio Bosque, el estudio del lenguaje consiste en sorprenderse de lo cotidiano– hay dos palabras, pues, que son iguales o muy parecidas en todas las lenguas del mundo: 'mamá' y 'papá'. Leer más
9 de agosto de 2013
Cuando nos pasamos de cultos: latinismos que usamos mal
Escribir correctamente es algo que todos deberíamos saber hacer. No se
trata –¡faltaría más!– de escribir bien, exigencias de ese tipo no son
presumibles en la totalidad de los mortales. Se trata solamente escribir con corrección.
Más aún en este mundo en que, cada vez más, hablamos poco y escribimos
mucho: Facebook y Twitter, los Whatsapp y los mensajes o los correos
electrónicos… Vamos dejando constancia de nuestras habilidades
redactoras por doquier, pero a veces éstas dejan mucho que desear. Lejos
de lo que se suele pensar, todas estas vías de comunicación no han
empeorado nuestro discurso, ni tampoco nuestra ortografía. De hecho,
–decepciónense aquellos escandalizados por los estragos de las nuevas
tecnologías– cosas como escribir “q” en lugar de “que” ya se hacían en la Edad Media,
como atestiguan numerosos textos conservados, y acaso con más motivo
que ahora: con lo caro que era el papel y lo costoso que era transcribir
a mano, no estaba el asunto como para andar regalando letras.
Leer más
Leer más
7 de agosto de 2013
Adriana Schlittler. Poetisa, profesora de latín y griego:"El problema de la literatura es que se no se lee, sino que se enseña"
La autora de tres poemarios, 'Parches' es el último, encuentra en la costura la paz espiritual del artista hiperactivo.
" El problema de la literatura es que se no se lee, sino que se enseña, y
se enseña de una manera muy académica. Obligas a los niños a memorizar
un texto sobre quién era Garcilaso y quién Lope de Vega, pero no les
enseñas a Garcilaso o a Lope de Vega. Es importante saber
contextualizar, pero repetir fórmulas convierte la literatura en algo
muy mecánico y no permite comprender la magia de España en este terreno" afirma la escritora.
Leer más
4 de agosto de 2013
Unamuno, lector supremo
Quizás lo raro sea ser lector: con esta frase acababa 'Los raros', el
libro de Pere Gimferrer que silueteaba a los componentes de una larga
cabalgata de autores marginales, poco o nada leídos, excesivos o
meramente inalcanzables. Ser lector, sí: eso sí que es raro. Entre los
lectores, los mejores son aquellos capaces de transformar lo leído para
agrandar la literatura, los que utilizan lo leído para llegar a un sitio
distinto que, estrictamente, no estaba en el texto utilizado de
trampolín. Lectores activos cuyo señor esencial es sin discusión Don
Quijote: al fin y al cabo es el personaje que, paradójicamente, para
señalar la insuficiencia de la literatura -los libros de caballerías-,
necesita salir a los caminos de la vida -que no son más que literatura,
claro. A su sombra de lector activo, Miguel de Unamuno. Leer más
1 de agosto de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)