Mientras dure la guerra, última película de Amenábar, recrea los primeros momentos de la Guerra Civil centrándose en la emblemática y controvertida figura de Unamuno. Con una ambientación impecable y unas interpretaciones magníficas, la cinta se presenta como un camino necesario para recrear el final, el famoso enfrentamiento entre Unamuno y Millán Astray un día como hoy hace 83 años. Al margen de las imprecisiones históricas (hay quien confunde película con documental y se rasga las vestiduras porque parece ser que Franco no tenía bigote por entonces...) la película me pareció emocionante y necesaria. Unamuno, solo fiel a sí mismo (si acaso), aparece en toda su humanidad, leal a su propio carácter y víctima también de él. El director, con una intención conciliadora, ha pretendido una equidistancia que no coloca a todos los personajes por igual pero que persigue la reflexión más que el ruido. Es interesante que leáis la entrevista que El Periódico hace al director.
Esta entrada pretende inaugurar una nueva línea en el blog de reseñas de películas, libros o eventos culturales. Queremos compartirlos pero sobre todo queremos vuestras opiniones y aportaciones. Está permitido disentir; es más, queremos que nos llevéis la contraria. Queremos, de esta manera, potenciar el "consumo" cultural y, sobre todo, el espíritu crítico.
Hoy es un día excelente para ver este filme y para que nos digáis lo que habéis vivido.
Yo fui ayer y sentí cierto repelús...
12 de octubre de 2019
10 de octubre de 2019
12 de octubre, mucho que celebrar.
El sábado es día 12 de octubre, Día de la Hispanidad y fiesta nacional en España. También lo es en muchos países latinoamericanos. Es evidente que tenemos mucho patrimonio común que celebrar. El primero de todos, sin dudarlo, nuestra lengua, enriquecida por todas las variantes de los países hispanohablantes.
Sin embargo, desde hace algunas décadas, varios países latinoamericanos han querido celebrar de otra manera este día. En Argentina es el "Día del respeto a la Diversidad cultural"; en Bolivia, el "Día de la Descolonización"; en Ecuador, el "Día de la Interculturalidad y Plurinacionalidad; en Perú, el "Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural". Si quieres saber más, puedes leer este artículo
Tal vez la palabra Hispanidad (de Hispania, nombre latino de lo que luego sería España) ya se queda corto si lo que queremos es conmemorar un patrimonio compartido tan valioso. Tal vez, conviene potenciar la mirada desde el otro lado.
América estaba allí antes de nuestra llegada y su riqueza cultural, patrimonial, lingüística era ya enorme. Si nos centramos solo en las lenguas, antes de la llegada de los europeos al Nuevo Mundo, las lenguas amerindias se hablaban desde lo que hoy es Canadá hasta la punta meridional de Sudamérica por los ancestros de los actuales amerindios. Durante los últimos 500 años muchas de las etnias y lenguas nativas americanas han desaparecido, aunque aún se hablan varios centenares de ellas. Las estimaciones son muy variable, pero se calculan alrededor de 1000 lenguas indígenas habladas actualmente. Las características, familias, sistemas de escrituras... son extremadamente complejas y ricas. Y, sin embargo, apenas sabemos nada. Y cada lengua que se pierde (alguna solo es se mantiene por un hablante) es un trozo de identidad perdida. Si quieres saber más, sigue leyendo.
Tenemos en nuestras aulas muchos alumnos y alumnas de otros países, entre ellos países de Latinoamericanos.
Algunas alumnas han querido darnos su aportación. Aquí os presentamos una de ellas, hermosísima. Vean y escuchen. Y sientan. Y disfruten. Y celebremos el 12 de octubre.
Muchas gracias, Helena.
Sin embargo, desde hace algunas décadas, varios países latinoamericanos han querido celebrar de otra manera este día. En Argentina es el "Día del respeto a la Diversidad cultural"; en Bolivia, el "Día de la Descolonización"; en Ecuador, el "Día de la Interculturalidad y Plurinacionalidad; en Perú, el "Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural". Si quieres saber más, puedes leer este artículo
Tal vez la palabra Hispanidad (de Hispania, nombre latino de lo que luego sería España) ya se queda corto si lo que queremos es conmemorar un patrimonio compartido tan valioso. Tal vez, conviene potenciar la mirada desde el otro lado.
América estaba allí antes de nuestra llegada y su riqueza cultural, patrimonial, lingüística era ya enorme. Si nos centramos solo en las lenguas, antes de la llegada de los europeos al Nuevo Mundo, las lenguas amerindias se hablaban desde lo que hoy es Canadá hasta la punta meridional de Sudamérica por los ancestros de los actuales amerindios. Durante los últimos 500 años muchas de las etnias y lenguas nativas americanas han desaparecido, aunque aún se hablan varios centenares de ellas. Las estimaciones son muy variable, pero se calculan alrededor de 1000 lenguas indígenas habladas actualmente. Las características, familias, sistemas de escrituras... son extremadamente complejas y ricas. Y, sin embargo, apenas sabemos nada. Y cada lengua que se pierde (alguna solo es se mantiene por un hablante) es un trozo de identidad perdida. Si quieres saber más, sigue leyendo.
Tenemos en nuestras aulas muchos alumnos y alumnas de otros países, entre ellos países de Latinoamericanos.
Algunas alumnas han querido darnos su aportación. Aquí os presentamos una de ellas, hermosísima. Vean y escuchen. Y sientan. Y disfruten. Y celebremos el 12 de octubre.
Muchas gracias, Helena.
26 de septiembre de 2019
Día de las Lenguas 2019
Hoy, 26 de septiembre, se celebra el Día europeo de las Lenguas. Hemos elegido este año un formato diferente y hemos pedido a quienes han colaborado que nos ofrecieran su palabra favorita. El regalo ha sido una vez más contar con nuestros socios del Erasmus Plus, compañeras de trabajo, compañeros que ya se han ido, amigas y amigos siempre dispuestos a celebrar lo que haga falta: en este caso a regalarnos parte de su vida y explicarnos incluso por qué. Porque qué otra cosa si no son las palabras...
Y aunque yo no salga en el vídeo, quiero aportar mi palabra, "Silencio", tan necesaria en estos tiempos de berridos.
Gracias a quien sabe hacer arte del silencio, Hipólito.
Today, September, 26th, the European Day of Languages is celebrated. We have chosen this year a different format and invited our Erasmus + programme partners, former teachers, students and some ever friends, ready to celebrate this event with our school community, to take part in. This time we are sharing part of our life and even explain why. Because what else words are used for.
Y aunque yo no salga en el vídeo, quiero aportar mi palabra, "Silencio", tan necesaria en estos tiempos de berridos.
Gracias a quien sabe hacer arte del silencio, Hipólito.
Today, September, 26th, the European Day of Languages is celebrated. We have chosen this year a different format and invited our Erasmus + programme partners, former teachers, students and some ever friends, ready to celebrate this event with our school community, to take part in. This time we are sharing part of our life and even explain why. Because what else words are used for.
28 de junio de 2019
1959
1959
En 1959, España todavía era un país en blanco y negro. Las consecuencias
de la guerra aún coleaban y la gente vivía
con resignada esperanza. Los niños y niñas que nacieron entonces no vivieron
directamente aquella posguerra de privaciones, pero sus padres, que sí la
vivieron, les inculcaron el espíritu de superación y de lucha ante la adversidad
que aprendieron en aquellos años tan duros. Estos niños y niñas han pasado del teléfono con centralita al móvil 5G, del
parte de Radio Nacional al televisor
plano de LED, del 600 al coche eléctrico, de la Olivetti al portátil y las
tablets, de la Gran Enciclopedia Salvat a la Wikipedia y de un sistema
educativo sin pretensiones pero eficaz a un absurdo ejercicio burocrático de la
enseñanza. Pocas generaciones en la
Historia han tenido que aprender tanto en tan poco tiempo y han tenido que
adaptarse necesariamente a los vertiginosos cambios de su época si no querían
perder el tren del progreso.
Concha y Germán nacieron aquel año. Creo que yo también nací en aquel
mes de julio. Y lo creo porque comparto con ellos un modo de estar en el mundo
que es nuestro uniforme, un universo común que nos hace cómplices, como si fuéramos hermanos
que hubieran vivido bajo el mismo techo. Esta
complicidad está por encima de nuestras diferencias, que son muchas:
Germán es una explosión de genialidad; Concha es la integridad personificada y
yo miro la vida con irritante escepticismo. Solo el “espíritu del 59” nos
cohesiona; solo aquella flemática forma de vivir que vimos en nuestros
admirados padres nos convierte en algo más que compañeros y en algo más que
amigos. A los tres nos gustaría un mundo diferente, más justo y solidario, y
los tres luchamos, a nuestra manera y en
distinto grado, por cambiar las cosas:
Concha, con su fe inquebrantable en el
ser humano; Germán, con sus acrobáticos
e intermitentes exabruptos participativos, ya sea en partidos testimoniales o
en iniciativas rocambolescas; y yo, siempre
indagando, empujado por la fascinación
que me produce nuestra propia existencia y la del universo mismo: ¿cómo es
posible que existamos y que, además, seamos conscientes de ello?
Concha, Germán y yo nos vamos de la enseñanza con cierto regusto amargo: la que
hoy dejamos poco tiene que ver con la que conocimos hace más de treinta años,
cuando lo verdaderamente importante era enseñar y no tanto educar, que de eso
ya se encargaban las familias y la
propia sociedad. A ellos les preocupa el
devenir y el porvenir del sistema educativo; a mí, en cierto modo, también,
pero acepto resignado que esta sociedad mercantilista y de consumo desbordado acabará
fagocitando también la enseñanza, que se habrá convertido de facto en un elemento más del engranaje comercial
que domina el mundo.
A lo mejor no es tan malo que esto
suceda y lo que pasa es que nosotros ya hemos
pasado y somos también pasado. Quizá sea mejor así. Renovarse o morir,
dice el refrán; pero nosotros, después
de tantos años, y de haber cambiado nuestra piel tantas veces cual serpientes,
estamos un poco cansados de tanta renovación y añoramos aquella época en la que las cosas se hacían con más
calma y se dejaban reposar, como el
arroz, para que fueran comestibles.
Sin embargo, como herederos de ese espíritu luchador,
seguiremos combatiendo la apatía y la mediocridad venideras con nuestras propias armas: la integridad de Concha, la
genialidad de Germán y mi mal disimulado escepticismo. Echaremos de menos a
todos los compañeros que en el Juande han sido con admiración y respeto y, unos
más que otros, ocuparán siempre un lugar en nuestro corazón.
Gracias, compañeros; gracias, Germán y Concha; y, sobre todo, gracias a ti, Leonor.
Hipólito
15 de junio de 2019
Erasmus+ EDGE Comics
Our Erasmus + students have continued working on Equality, Diversity, Gender and Education through two comics to highlight two Spanish women: Gloria Fuertes and Penelope Cruz. The first one was a poet,dramatist and especially a storyteller. She promoted Children's and Youth Literature in particular. The second one is a contemporary Hollywood celebrity who has always committed to humanitarian projects.
6 de junio de 2019
Antígona por ti. Antígona por mí.
El amor es una enfermedad. Se inocula primero en la piel y en los instintos y pronto pasa a los sentimientos… dice Creonte en esta obra. Lo mismo podría decirse del teatro. Esta entrada es un homenaje a mis alumnas y alumnos de 1º de la ESO, que han hecho posible que viviera de nuevo la pasión del teatro. Más fuerte que nunca. Había que estar loca para intentarlo. Y como 18 quijotes locos hemos conseguido vencer a los gigantes. Gracias. Y gracias de nuevo a quienes sois el "ti" del título.
24 de abril de 2019
23 de abril de 2019
Videocomentarios de "La realidad y el deseo"

Hemos estado trabajando en clase la poesía de Cernuda. Lo que en principio hicimos por imperativos de la Selectividad, se ha convertido en un auténtico placer. Hemos intentado aplicar un poco la metodología del Flipped Classroom, partiendo de los conocimientos previos, con cuestionarios de comprensión de vídeos cortos, trabajos en grupo en clase... Y fruto de este trabajo son estos vídeos de los chicos y chicas de Arte (hay más...) que contienen errores y erratas pero suponen un aprendizaje más sentido que pensado. La experiencia ha sido grata. Y qué mejor que compartirlo el Día del Libro. Esperemos que los disfruten.
1 de abril de 2019
21 de marzo de 2019
Día de la poesía
No digáis que, agotado su tesoro,
de asuntos falta, enmudeció la lira;
podrá no haber poetas; pero siempre
habrá poesía.
Mientras las ondas de la luz al beso
palpiten encendidas,
mientras el sol las desgarradas nubes
de fuego y oro vista,
mientras el aire en su regazo lleve
perfumes y armonías,
mientras haya en el mundo primavera,
¡habrá poesía!
Mientras la ciencia a descubrir no alcance
las fuentes de la vida,
y en el mar o en el cielo haya un abismo
que al cálculo resista,
mientras la humanidad siempre avanzando
no sepa a dó camina,
mientras haya un misterio para el hombre,
¡habrá poesía!
Mientras se sienta que se ríe el alma,
sin que los labios rían;
mientras se llore, sin que el llanto acuda
a nublar la pupila;
mientras el corazón y la cabeza
batallando prosigan,
mientras haya esperanzas y recuerdos,
¡habrá poesía!
Mientras haya unos ojos que reflejen
los ojos que los miran,
mientras responda el labio suspirando
al labio que suspira,
mientras sentirse puedan en un beso
dos almas confundidas,
mientras exista una mujer hermosa,
¡habrá poesía!
Gustavo Adolfo Bécquer
Rima IV
Suscribirse a:
Entradas (Atom)