En la película La ventana indiscreta del célebre Alfred Joseph Hitchcock , el aventurero fotógrafo profesional LB "Jeff" mientras se recupera de una pierna rota, está confinado en una silla de ruedas en su departamento de Greenwich Village. Su ventana trasera da a un patio y a varios otros apartamentos. Durante una ola de calor, mira a sus vecinos, que mantienen sus ventanas abiertas para mantenerse frescos.Una noche, durante una tormenta eléctrica, Jeff escucha a una mujer gritar "¡No!" y luego el sonido de cristales rotos. Y... os recomiendo ver la película.
La mayoría de nosotros y nosotras no tenemos la pierna rota. Muchos no vivimos en casas que nos permitan ver lo que hacen nuestros vecinos. Otros y otras sí. Pero lo ciertos es que las ventanas, las terrazas y los patios se están convirtiendo en nuestros puertas al mundo. Miramos, aplaudimos, hacemos gimnasia, saludamos al de más allá, cotorreamos, respiramos, cantamos... y de todo.
Os propongo, de nuevo, que escribáis una historia. O lo que sea. Asómate a la ventana y cuéntanos lo que ves. O mucho más interesante: lo que imaginas. De nuevo todos los géneros están permitidos: terror, ciencia ficción, poesía, drama, comedia... No hay límites ni restricciones. Solo uno y el de siempre: escribe y disfruta.
Los profes del Juande estamos muy orgullosos de vosotros y vosotras. Lo decimos constantemente. Sois quienes nos dais fuerza. Y este blog se ha convertido en uno de esos rinconcitos donde algunas nos acunamos en momentos más tontos. Lo abro, leo un comentario, sonrío y recupero la calma y la esperanza. Así que os pido que me ayudéis a llenar este rincón de preciados tesoros, que es lo que son vuestros comentarios.
Muchos besos (que desde aquí no contagian más que cariño) y mucho ánimo.
31 de marzo de 2020
29 de marzo de 2020
Sabias
Figuras borradas de la
historia, inteligentes y valientes, hicieron aportaciones relevantes a la
ciencia y se enfrentaron al sistema. A veces sus méritos se los llevaron otros.
Otras fueron apoyadas por sus padres, representando ellos así a la figura
masculina que cree en la capacidad femenina y la alienta a rebelarse contra las
normas.
La autora, Adela Muñoz Páez
las desentierra, sacándolas de la oscuridad para que nos lleguen brillando como
estrellas en todo su esplendor, haciendo así un ejercicio de justicia
histórica.
Como Agnodice, que se cortó
el pelo disfrazándose de hombre para poder estudiar medicina y ejercer de
partera, pues esta práctica estaba prohibida a las mujeres. Enheduana, suma
sacerdotisa del templo, primera mujer astrónoma y poetisa; podemos considerarla
la primera persona escritora de la historia. La hermosa Hipatia de Alejandría, gran
matemática, filósofa y astrónoma, cultivaba ya el heliocentrismo y sus oyentes
venían de muy lejos a escucharla.
Aspasia de Mileto, notable filósofa, maestra de oradores e inspiradora
de un movimiento social reivindicativo entre las mujeres atenienses. Herrad de
Landsberg, abadesa, que describió algunos climas de la Tierra, medica y relevante
pintora. Hildegarda de Bingen, que recopila conocimientos de botánica zoología
y mineralogía aportando conocimientos propios, a ella debemos la incorporación
del lúpulo a la cerveza, hoy ingrediente imprescindible, es también la primera
persona que describe el orgasmo femenino comparándolo con el masculino,
haciendo mención expresa del placer sexual del hombre y de la mujer. Olivia
Sabuco que afirma que el origen de las emociones y del pensamiento estaba en el
cerebro y no en el corazón o en los testículos, haciendo una primera descripción
de la depresión, su obra es el primer tratado de medicina psicosomática. Maria
Sibylla Merian, la pintora que criaba y estudiaba las orugas. Émilie de
Breteuil, traductora al francés de los “Principia mathematica” de Newton y
borrada de todos los anales de la ciencia porque los historiadores consideraron
que era imposible que una mujer hubiera realizado la proeza de crear la versión
francesa de la obra de Newton. Marie Paulze-Lavoisier, química, editora,
ilustradora y traductora, si su esposo Antoine Lavoisier es considerado el
padre de la química, ella ha de ser la madre de esta ciencia y gracias a su
excelente dominio del inglés, permitió que en la visita de Priestley a París, le diese la información necesaria para
realizar el importante experimento que llevó a Antoine Lavoisier a la
identificación del oxígeno. Recordar el triste caso de Maria Winkelmann que siendo
una astrónoma de reconocido prestigio, fue expulsada por los miembros de la
academia de ciencias de Alemania, del observatorio que ella misma había montado
con su esposo, pues estos consideraron que podía crear un “precedente
pernicioso” pues una mujer perjudicaría su reputación. Caroline Herschel, , la astrónoma
que descubrió un cometa y que fabricaba telescopios. Marie Curie, ganadora de
dos premios Nobel. Las cristalógrafas Katheleen Lonsdale o Rosalind Franklin, a
la que sus ambiciosos compañeros robaron su famosa “foto 51” sin la cual nunca
se hubiese demostrado la estructura del ADN, para llevarse posteriormente ellos
el mérito y el nobel, y Dorothy Crowfoot, que gracias a que desentrañó la
estructura de la penicilina, esta pudo ser fabricada a gran escala y salvar
muchas vidas. Y desde luego no olvidemos la “Edad de Plata de la ciencia
española en la Segunda República”, muchas mujeres científicas brillaron, como
Martina Casiano, Felisa Martín primera doctora en física, Jenara Vicenta catedrática
de física y química y activa investigadora que ya recomendaba la enseñanza y el
trabajo cooperativo con experimentación y Maria Teresa Salazar, andaluza y
brillante científica que no conseguía plaza en las oposiciones a las que se
presentaba por ser mujer. Y aunque la Guerra Civil truncó este avance,
olvidaron cerrar la puerta de la Universidad a las mujeres y hoy son legión las
españolas que dedican su vida a la ciencia.
Reseña elaboraba por María Isabel López Vergara, miembro del equipo de Lectura y Biblioteca
27 de marzo de 2020
Teatro
Nos empeñamos en afirmar que nuestra vida es un teatro. ¡Qué tontería! Si fuera así, no estaríamos ahora encerrados en casa con lejía y miedo. Mil veces habríamos ensayado un mes de marzo muy diferente a este, y el de abril ya lo tendríamos preparado con aguas y flores, y acudiríamos en bañador a los ensayos del verano.
Tampoco el teatro es como la vida. A decir verdad, no le llega ni a las rodillas. Un beso bien dado en una función es apenas un elegante transmisor de gérmenes.
A pesar de todo, no entiendo la vida sin teatro porque, siendo un pobre hombre, me viste de rufián, de héroe, de cadáver o de pájaro. Me viste de vida.
Tampoco el teatro es como la vida. A decir verdad, no le llega ni a las rodillas. Un beso bien dado en una función es apenas un elegante transmisor de gérmenes.
A pesar de todo, no entiendo la vida sin teatro porque, siendo un pobre hombre, me viste de rufián, de héroe, de cadáver o de pájaro. Me viste de vida.
Don Ramón María del Valle-Inclán con motivo del Día Internacional del Teatro
(me pide que firme así el insigne profesor Germán Jiménez. Y yo, blandita por la efeméride y los tiempos, le hago caso. Por una vez y sin que sirva de precedente...)
23 de marzo de 2020
Érase una vez un chorivirus... por ejemplo...
Sabemos que en tiempo de crisis, al menos por aquí por tierras mediterráneas, recurrimos al humor como una manera de alejar, "exorcizar" los males. No se trata de falta de respeto ni de inconsciencia; sino de utilizar la creatividad y el humor para sentirnos menos angustiados y que los malos pensamientos se alejen.
Pues de eso va esta propuesta, que por cierto viene prestada del célebre Gianni Rodari. Los periódicos y los medios nos bombardean todos los días con informaciones y datos de este virus. A veces tengo la sensación de que sé más de él que de mi vecino... Vamos a jugar con la palabra (compuesta), vamos a deshacerla y componerla de nuevo. Y entonces os saltará la chispa de un relato, un poema, una copla, un microrrelato, una receta, una instancia... Las posibilidades son casi infinitas (exagerada que soy...).
Imaginaos a un "chorivirus", a un "librovirus", a un "estrellavirus", a un "playavirus"... O juguemos con la otra parte de la palabra: un "coronaespanto", una "coronavida", un "coronapoema"... Cada una de estas palabras encierra una creación. Yo casi estoy viendo ya cómo mi "chorivirus", con una melena de choricillos alrededor, intenta invadir mi plato de lentejas y me provoca el terrible efecto de no poder comer más que lentejas el resto de mi vida. Aghhhhhh.
Estos son solo ejemplos. Crea tu propia palabra y escribe tu propio texto. Publícalo como comentario y, si quieres que te cuente como nota de clase, pon tu nombre y tu curso.
Pero más que la nota, nos importa que disfrutes. Si lo que escribes te hace volar y saltarte imaginariamente este encierro, has triunfado. Y si nos hace volar a los demás, ni te digo.
Gracias por vuestra paciencia y vuestro civismo. Gracias por vuestras ganas y fantasía. Estamos aquí, muy cerca. No nos hemos ideo. Ánimo y a crear.
Mil "chocolatebesos" desde la biblioteca del Juande
(La foto que encabeza esta entrada, por cierto, es de un "Alienvirus"...)
Pues de eso va esta propuesta, que por cierto viene prestada del célebre Gianni Rodari. Los periódicos y los medios nos bombardean todos los días con informaciones y datos de este virus. A veces tengo la sensación de que sé más de él que de mi vecino... Vamos a jugar con la palabra (compuesta), vamos a deshacerla y componerla de nuevo. Y entonces os saltará la chispa de un relato, un poema, una copla, un microrrelato, una receta, una instancia... Las posibilidades son casi infinitas (exagerada que soy...).
Imaginaos a un "chorivirus", a un "librovirus", a un "estrellavirus", a un "playavirus"... O juguemos con la otra parte de la palabra: un "coronaespanto", una "coronavida", un "coronapoema"... Cada una de estas palabras encierra una creación. Yo casi estoy viendo ya cómo mi "chorivirus", con una melena de choricillos alrededor, intenta invadir mi plato de lentejas y me provoca el terrible efecto de no poder comer más que lentejas el resto de mi vida. Aghhhhhh.
Estos son solo ejemplos. Crea tu propia palabra y escribe tu propio texto. Publícalo como comentario y, si quieres que te cuente como nota de clase, pon tu nombre y tu curso.
Pero más que la nota, nos importa que disfrutes. Si lo que escribes te hace volar y saltarte imaginariamente este encierro, has triunfado. Y si nos hace volar a los demás, ni te digo.
Gracias por vuestra paciencia y vuestro civismo. Gracias por vuestras ganas y fantasía. Estamos aquí, muy cerca. No nos hemos ideo. Ánimo y a crear.
Mil "chocolatebesos" desde la biblioteca del Juande
(La foto que encabeza esta entrada, por cierto, es de un "Alienvirus"...)
22 de marzo de 2020
La impaciencia del corazón
El autor
Stefan Zweig
(Viena, 1881-Petrópolis, 1942) fue un escritor austriaco, de familia judía, de
gran éxito en su época. Doctor en Filosofía estudió cursos sobre Historia de la
Literatura. Escribió poesía, novela, teatro y ensayo. Realizó diversos
artículos periodísticos y fue un aclamado biógrafo. Acérrimo pacifista tras el
horror de la Primera Guerra Mundial, su posición acomodada le permitió ser un gran viajero, lo
que le imbuyó un poso de tolerancia plasmado en sus escritos.
Sinopsis
A comienzos de
la Primera Guerra Mundial, Anton Hofmiller, teniente del ejército de Ulanos es
invitado a una fiesta en el castillo del potentado húngaro Lajos Von
Kekesfalva, cuya hija Edith, enferma de
parálisis, se enamora de él. Hofmiller sólo siente compasión por ella, pero no
acierta a distanciarse dando rienda suelta al enamoramiento de Edith. Nuestro
protagonista termina prometiéndose con ella, pero un profundo sentimiento
de vergüenza le impide reconocerlo en su entorno. Al no hallar salida a la
realidad en la que se encuentra, aprovechará la situación de guerra como vía de
escape.
¿Por qué la
recomiendo?
Todo empieza,
como dice el autor, por una “gaffe”, una tontería de la que Hofmiller hará todo lo posible por disculparse. La
compasión del protagonista (bien o mal entendida, esta disquisición da nombre
al libro) y la dependencia de la imagen que se tiene de él genera un conjunto
de vicisitudes de las que el autor se vale
no sólo para desarrollar el argumento del libro, sino a todos los
personajes.
Stefan Zweig
describe con elegancia y sencillez los sentimientos y personalidades de cada
uno de ellos, con tal destreza que los convierte en completamente humanos. Son
maravillosos e imperfectos, con las mismas imperfecciones que podemos tener
cada uno de nosotros, consiguiendo acercarnos a una trama de la que resulta muy
difícil sustraerse.
Reseña realizada por Encarna Galera, profesora de
Matemáticas del IES Juan de Mairena
20 de marzo de 2020
Poesía al aire
¿Sabíais que el mañana, sábado 21 de marzo, es el "Día de la poesía"? Sí, sí, lo que leéis. Se celebra desde 1998 y es un evento muy importante en países como Francia, Alemania o los Países Bajos.
Y yo me pregunto: ¿por qué no lo hacemos importante aquí también?
Para mí la poesía es vida, es la forma que tenemos los humanos de expresar sentimientos, emociones, sensaciones y otros muchos "-ones" sin necesidad de delatarnos, cubiertos por el tupido velo que nos deja la literatura.
Así que, mi propuesta es la siguiente: componed una poesía (y quien no quiera componerla o no se sienta preparado o preparada para ello, que la copie de algún autor o autora que le guste, que le suene o que encontréis por internet). Escribidla en una cartulina o un folio y decorad esa cartulina o ese folio. Colocad el folio en algún sitio bonito de vuestra casa o en las ventanas y balcones (yo, por ejemplo, las pondré en los balcones de la mía) y hacedle una foto. En este período difícil, los balcones, terrazas y ventanas se han convertido casi en nuestros pulmones y en nuestra única vía de contacto "real" con los demás. Por eso estaría bien que utilizarais este medio para "colgar" literalmente vuestras creaciones.
Esa foto tenéis que mandársela a vuestros profes de Lengua a través de classroom, el correo electrónico o los medios que estéis utilizando para comunicaros con ellos y ellas. Y además, podéis subirla a las redes sociales.
Los que tengáis Twitter, utilizad el hastag #PoesiaAlAire y etiquetad a @Bibliojuande.
Los que prefiráis Instagram, podéis subir un story utilizando el mismo hastag #PoesiaAlAire y etiquetando al profesor o profesora que os haya dado esa opción.
¡Inundemos las redes sociales y la calle de poemas!
Propuesta del Departamento de Lengua española ideada y coordinada por la profesora Alba Díaz Tortosa
16 de marzo de 2020
Diario de una cuarentena...
Las crisis despiertan la creatividad. En períodos de grandes crisis, han surgido grandes obras y grandes genios ¿Por qué en esta ocasión no iba a ser menos? Si algo os sobra en esta encierro necesario, es tiempo ¿Qué te parece si dedicas un poco a crear, escribir, divertirte y divertirnos? Te proponemos que escribas un diario "ficticio" y en los comentarios del blog publicas tres días "salteados" de ese diario. No pretendemos que nos cuentes tu vida (a menos que estés viviendo una cuarentena apasionante...). Solo os proponemos que eches a volar tu imaginación y compartas con nosotros el resultado. Puedes hacerlo con una visión cómica, sarcástica, terrorífica. Puede ser una producción estilo ficción. O poética. Puedes situarlo en el aquí ahora o no. Puedes ser tú o inventarte a un personaje de otro sexo, edad, nombre. No hay límites más que los que imponga tu imaginación y las palabras que caben en un comentario. Como siempre, puedes hacerlo en español, en inglés, francés o en cualquier lengua de España. Estamos seguros de que los resultados serán apasionantes y nos ayudarán a sobrellevar este período tan "complicado".
Anímate y adelante. Esperamos tus diarios en los comentarios.
(Por cierto, quiero agradecer a Carmen Fernández el origen de esta idea, que ella utilizó para enseñar (y aprender) Historia hace un par de años)
15 de marzo de 2020
Watchmen
Autoría
Para hacer un cómic o una novela gráfica (como es el caso) hace falta un
trío, un triunvirato o una santísima trinidad: alguien que haga el guión,
alguien que dibuje los personajes, y alguien que le dé color o “entinte”. Estos
tres personajes, creadores de Watchmen, son Alan Moore, Dave Gibbons y John
Higgins, respectivamente. Moore, creador asimismo de V de Vendetta que
tanto juego ha dado en los últimos tiempos, es considerado como uno de los
mejores guionistas de cómic del mundo; fue contratado en los años 80 por DC
Comics y abandonó el mundo del cómic en 2006. Gibbons materializó los
personajes y la acción en páginas estructuradas en nueve paneles cuya visión no
entorpece el seguimiento de la historia, mientras que Higgins contribuyó
mediante un entintado intencionadamente retro a conseguir el ambiente
idóneo para esta novela gráfica. Los tres forman parte de lo que se conoce como
“Invasión Británica” del cómic norteamericano de mediados de los 80.
Sinopsis
“¿Quién vigila a los vigilantes?” Esta frase, sacada de una obra de obra del autor latino Juvenal, se
repite a lo largo de la historia, y pone el foco de atención no en los
superpoderes que tienen los protagonistas (en realidad, solo el Doctor Manhattan
los tiene) o en su lucha contra los villanos habituales, sino en las
contradicciones y en la situación misma que viven y que arrastran, ya que la
historia arranca de mucho antes del momento en que se desarrolla, presentando
una realidad alternativa de Estados Unidos en plena Guerra Fría.
La historia arranca del asesinato de uno de estos “vigilantes”, El
comediante, para sacar a la luz toda una serie de episodios concomitantes
de cada uno de ellos, poniendo al descubierto sus miserias y evolución en la ciudad
de Nueva York en 1985.
La trama, lejos de ser lineal y simple, muestra una estructura compleja
que requiere un cierto conocimiento de los acontecimientos relacionados con la
tensión desencadenada por las dos superpotencias de la Guerra Fría, Estados
Unidos y la URSS, el peligro nuclear constante que atenazaba la vida diaria en
aquel período y la vida cotidiana de la gente, salpicada por la intervención de
enmascarados, justicieros y defensores de una población que llega a
rechazarlos, a la par que se muestra el papel importante desarrollada por la
prensa en un clima político que sorprendentemente da un vuelco al final, como
premonición de lo que realmente ocurriría pocos años más tarde con la caída del
Muro de Berlín.
Por qué es recomendable
Considerado por mucha gente como “el mejor cómic del mundo”, realmente
se aleja de los planteamientos habituales de este género, ofreciendo una imagen
mucho más oscura de los héroes al uso y del maniqueísmo generalizado entre
“buenos” y “malos”: un personaje casi omnipotente pero torturado como el Doctor
Manhattan, algunos nostálgicos de tiempos mejores para los justicieros, una
mujer que hereda de su madre (que fue violada por un compañero) el papel que
ella misma desempeña, un extrañísimo Rorschach que personifica la esquizofrenia
paranoide… Todo un plantel que promete una lectura apasionante y diferente en
formato gráfico.
Por cierto, el ejemplar que hay en la Biblioteca está acompañado de
otros muchos que pueden proporcionar una aproximación al fascinante mundo del
cómic y de la novela gráfica, géneros dignos de ser reivindicados.
Reseña realizada por Carmen Fernández Romero,
colaboradora de Bibliojuande.
10 de marzo de 2020
Premios de la IV edición del concurso de cortos "Ni diosas ni muñecas"
El jurado del concurso, tras la oportuna deliberación, ha decidido alabar la calidad de las producciones presentadas y reorganizar por ello los premios de la siguiente manera:
CATEGORÍA MAYORES DE 16 AÑOS:
Primer premio (dotado con un cheque regalo de 60 euros y diplomas) al corto "Cansadas", realizado por Ana Carabias, Marina Martín, Lucía Martínez y Beatriz Verdugo,
Segundo premio ex-aequo, (dotado con cheque regalo de 40 euros y diplomas) a los cortos:
- "Cansadas de estar cansadas" realizado por Ana Castro Hans, Ainhoa Franco Iglesias, Marina Gómez Calvo, Helena Rodríguez Rodríguez y Javier Sobrino Arévalo.
- "Cansadas, pero no rendidas" realizado por Andrea Cano Moreno y Carmen Segura López.
CATEGORÍA MENORES DE 16 AÑOS:
Queda desierto
El resto de participantes recibirán un detalle y un diploma.
El jurado agradece el interés a todos los participantes y colaboradores/as.
La entrega de premios será el jueves 26 de marzo a las 11,30 en el SUM.
Podéis ver los vídeos ganadores a continuación. En breve subiremos el resto de vídeos participantes
8 de marzo de 2020
Estoy contigo
ESTOY
CONTIGO. Melania G. Mazzucco. Anagrama. 2019
“Ella camina. A decir verdad, no es el verbo
apropiado. Para ponerse en camino es necesario tener una dirección, y ella no
la tiene. Ella pasa. Tropezando, inestable sobre sus piernas y sus pies doloridos,
entumecida, casi doblada sobre sí misma, choca con cuerpos, golpea contra
hombros, brazos, espaldas, tropieza con maletas, bolsos, zapatos.”
Así empieza la última denuncia, perdón, novela
de Melania G. Mazzucco. Escritora romana nacida en 1966. Licenciada por la
Universidad de Roma. Novelista, guionista de teatro, cine y radio. Una de las
mejores voces, no ya de Italia, sino de Europa. Terca, cabezota y valiente. Ha
sido insultada, perseguida y acosada en Italia por algunas de sus obras anteriores,
pero parece que no le amedrentan, según su última novela.
Convirtiéndose
en una protagonista más de su última novela nos irá contando los primeros días
y meses de esta mujer que llega a Roma. Mazzucco no se centra en la
estadística, datos o números que son falsos y fríos y que imposibilitan los
sentimientos y la empatía del que los recibe, sino que se centra en el
individuo para contarnos la historia de esta mujer: destripando falsos mitos,
falsos estereotipos y falsos datos como los que nos bombardean, tanto
periódicos como políticos en la actualidad.
Una novela
desde las vísceras, desde la sangre, desde el corazón y la vida del que se
encuentra perdido en un lugar que no es el suyo. Que no ha llegado por
curiosidad o placer sino por obligación y necesidad. Que ha perdido todo lo que
había conseguido y que ha tenido que renunciar a ello para sobrevivir. Que es
juzgada, por nosotros, como un parásito analfabeto que vienen para disfrutar del
nuestro bienestar “que tanto hemos
trabajado y luchado para conseguirlo”.
Es 2013 y esta
mujer negra deambula por la estación Termini, perdida, confusa y desorientada.
De la mano de Mazzucco, con su prosa poderosa, ágil e incisiva, como un
bisturí, iremos viviendo su vida en Roma desde su llegada, conociendo cómo los
servicios, las ayudas y solidaridad han ido menguando mientras se desarrolla la
novela en los últimos años. Iremos conociendo el miedo, la soledad, el temor,
la angustia, la sonrisa (a veces) la indignación, el agradecimiento, la
exigencia, el olvido y el desconsuelo de esta mujer.
Una novela
dura, cruel, difícil e incómoda pero muy necesaria para conocer la situación de
estas personas. Pero, sobre todo, para conocernos a
nosotros mismos y más ahora, en la actualidad.
Reseña realizada por Paco Pérez Aroca, miembro del equipo de Lectura y Biblioteca
5 de marzo de 2020
Orlando, la película (1992)
Basada en la obra literaria del mismo titulo de la escritora
Virginia Woolf (1882-1941), esta película fue dirigida por Sally Potter (1949)
, directora, guionista y actriz británica. Es el segundo largometraje que
realiza dentro de los nueve que tiene en la actualidad, amén de varios cortos y
experimentales a lo largo de su carrera.
Orlando fue nominada a los Premios de la
Academia a mejor dirección de arte y diseño de vestuario y a mejor película
extranjera en 1994 en los Premios Independent Spirit .
Trata sobre la inmortalidad y la androginia. Su actriz
protagonista (Tilda Swinton ) tiene ese aspecto físico y a lo largo de la
película va transformándose de hombre a mujer, llegando incluso a tener
relaciones sexuales con un hombre, de cuya unión nace una hija.
La acción se desarrolla a lo largo de 400 años,dividiéndose
la película en distintas partes a lo largo de los años. Para hacer las elipsis lógicas, la directora
siempre muestra al personaje andando, o bien por un laberinto en un jardín, o
por la nieve, o en el campo de batalla. Al desarrollarse en distintas épocas
y escenarios el tratamiento visual es
diferente. Tenemos planos generales en el exterior, primeros planos en el
interior e incluso una mirada a cámara del protagonista. A destacar una escena
intima donde ella aparece acostada de lado: la cámara hace un traveling lateral
derecho recorriendo todo el borde del cuerpo con tanta proximidad que parece un
paisaje nevado y solo al llegar al escote se visualiza un ligero vello. También
hay movimientos de cámara muy sutiles en
panorámica semicircular cuando hay varios personajes hablando en reunión.
Tiene una dirección artística de mucha calidad, recreando
fielmente los distintos ambientes, apoyado por un precioso vestuario,
maquillaje, peluquería y decorados según la época correspondiente.
Toda la película es de una belleza espectacular. A mí me
gustó mucho el fragmento en que al protagonista lo hacen embajador británico de
Turquía , viajando hasta Constantinopla. Estas escenas están rodadas en
Uzbekistan; en la ciudad de Jiva recrearon el siglo XVII y los palacios
fueron engalanados con ricos muebles y cortinajes; las calles con las mujeres
con el burka y los hombres con sus túnicas y turbantes. Hay una panorámica de
la muralla y varias escenas dentro de la ciudad que reflejaban fielmente la
vida de esta ciudad en esa época. Ahí es donde se produce el hecho
extraordinario de su cambio de hombre a mujer.
Yo he estado en ese país , en esa ciudad e incluso en el
palacio de las columnas de madera y lo identifiqué de inmediato.
Recomiendo esta película totalmente.
Reseña realizada por Loly Rodríguez Silva, colaboradora de nuestro blog
2 de marzo de 2020
El silencio más noble
La autora:
Susana López (Erandio, Bizkaia, 1963) es doctora en Ciencias de la Información por la Universidad del País Vasco y ha ejercido como docente en varias universidades españolas. Además de publicar ensayos relativos a su especialidad, cultiva el relato breve (Ausencia de madre, La Infancia usurpada) y la novela (Vías muertas y El silencio más noble).
Sinopsis:
Un secreto inconfesable une, a su pesar, a tres mujeres que viven en el pueblo vizcaíno imaginario de Ibaya. Lucía es una joven vasca de origen humilde y Elvira una inmigrante burgalesa que se traslada a Bilbao para trabajar. La guerra civil y, sobre todo, la posguerra irán marcando el destino de sus vidas. Una época en la que el silencio es la mejor manera de sobrevivir, de pasar desapercibido ante los continuos abusos de poder de los victoriosos sobre los vencidos. Renata, una mujer italiana de padre gallego, terminará cerrando el triángulo de una manera sorprendente.
Por qué la recomiendo:
En primer lugar, creo que es un retrato fabuloso de una etapa de la historia reciente de España que muchos han olvidado o han querido olvidar. Pero, como afirma la propia escritora, “la memoria es un valor que debemos preservar”. En parte, para reconocer los esfuerzos de todos los que reconstruyeron, con gran valentía, aquella España rota, dividida, en la que el odio y el miedo formaban parte de la rutina diaria. También porque nos ayuda a reconocer los peligros de la intolerancia, el fanatismo y los prejuicios, siempre dispuestos a imponerse al menor descuido.
Además, la historia tiene una perspectiva interesante por sus protagonistas, aquellas mujeres que no fueron a las trincheras pero que tuvieron que enfrentar enormes dificultades cuando sus maridos, padres o hermanos iban a la guerra. Ellas fueron las que buscaban alimento para sus hijos, las que en ocasiones tuvieron que dejarlos marchar para salvar sus vidas, las que intentaban evitar las violaciones de los soldados enemigos, las que tenían que apañárselas para sobrevivir. Por otro lado, al situar la historia en el País Vasco, nos ofrece una visión diferente a la de otras novelas que abordan este momento histórico, mostrándonos cómo se vivió en aquella parte de España.
Yo me he sentido muy identificada con ese lugar y con esas mujeres, y me han conmovido su fuerza, su valentía y su capacidad para amar y proteger a sus seres queridos. Es cierto que no sufrí directamente la guerra, pero la he conocido a través de los relatos de mi madre y de otras mujeres que sí la vivieron. Y conocí la penuria y la austeridad, y sentí el miedo a no poder hablar y tener que permanecer en silencio.
La novela muestra también, y de forma crítica, las grandes desigualdades sociales y el papel vergonzoso que la Iglesia desempeñó durante la dictadura.
Un libro recomendable para los jóvenes, que apenas conocen este momento de la historia de España, y para todos aquellos que no quieran olvidar ni callar.
Reseña realizada por Concha Colmenero Novoa, profesora de Filosofía del IES Juan de Mairena felizmente jubilada